Opinión

Paro juvenil

Se acaba de conocer el dato del paro juvenil a 30 de septiembre. No nos ha sorprendido, por desgracia, porque es una realidad que vemos a nuestro alrededor cada día, muchas veces en la propia familia. La tasa del paro juvenil vuelve a sobrepasar el 40%, y hay que tener en cuenta que se refiere al paro en jóvenes menores de 25 años, porque si se consideran los datos de los que tienen entre 25 y 35 años todavía es más estremecedor. No es que cueste encontrar trabajo solamente a los menores de 25 años, de manera que casi la mitad está en el paro, es que muchos de ellos ni se registran en el paro, y con 30 ó 35 años están muchos buscando trabajo, después tal vez de haber trabajado en algunos trabajos temporales. Nunca ha habido una generación de jóvenes en España más preparada, y estamos a la cabeza del paro juvenil en Europa, volvemos a estar en una situación angustiosa para jóvenes y familias: no aprendemos, y apenas nada se ha arreglado a fondo desde la crisis de 2007.

Pacto Verde Europeo y su ESTRATEGIA DE LA GRANJA A LA MESA capitulo II

EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN: ¿CIENCIA O MANIPULACIÓN?

Como ejemplo vivo del negro futuro que se avecina para la agricultura española con la “Estrategia de la Granja a la Mesa” de la UE, en el primer capítulo explicábamos el infame proceder de la UE al prohibir el único formulado eficaz contra la plaga en cítricos del Delottococcus Aberiae: el Metil Clorpirifos, sin previamente haber dado una solución alternativa al control de la plaga. Consecuencia de esta ignominia, una plaga que estaba aislada y controlada, se ha expandido por más de 80.000 Ha. de cítricos, y amenaza, si no se consigue pronto un método de lucha eficaz, con la ruina de muchos agricultores y el abandono de muchos campos.

La esquizofrenia de Ximo Puig

Ximo Puig, presidente de la Generalitat Valenciana, lleva cuarenta años en la política, que se dice pronto. Ha tenido que utilizar sus muchos recursos para sobrevivir políticamente, tras la debacle socialista valenciana de los años 90 –anticipo de la debacle nacional- , haciendo de su Morella natal un fortín como alcalde, siendo diputado autonómico y nacional, y desde 2015 presidente de la Comunidad Valenciana, gracias a los apoyos de Compromís y Podemos.

Tras esos cuarenta años de experiencia, es innegable su habilidad y su facilidad para adoptar diversos papeles en el gran teatro de la política. Sin embargo, está incurriendo en una dañina esquizofrenia política. 

Hace unos días, un veterano amigo periodista, José María Arquimbau,  afirmaba que nunca ha estado tan envilecida la política en España desde que la ha conocido él,  y que por ello los mejores no quieren dedicarse a la política. Este amigo va a cumplir 80 años, y su perspectiva es cuando menos interesante.

Premios adComunica

El pasado lunes, 19 de octubre,  en el Menador Espai Cultural de Castellón, tuvo lugar el acto de conmemoración del XIII aniversario de la asociación adComunica y el de entrega de Premios de Comunicación Rafael López Lita, ya la VIII edición de estos últimos, como recuerdo imborrable al promotor incansable de esta asociación y de los estudios de Comunicación en la Universitat Jaume I. Conocí y traté a Rafael en 1999, a raíz de una visita que me hizo en la sede del diario “ABC” en Valencia –donde yo trabajaba entonces– para explicarme sus proyectos, que luego se hicieron realidad: desbordaba entusiasmo y lograba que sus proyectos parecieran ya una realidad. Y yo le devolví la visita pronto, viniendo a la Universitat Jaume I, comprobando los pasos que iba dando.

Pacto Verde Europeo y su ESTRATEGIA DE LA GRANJA A LA MESA capitulo I

PROHIBICIÓN DEL METIL CLORPIRIFOS: LA PUNTA DEL ICEBERG

Hoy comienzo una serie de artículos (cuatro o cinco) sobre el Pacto Verde Europeo y su Estrategia de la Granja a la Mesa que, al contrario de lo que pregona, puede ser la defunción de la agricultura a cielo abierto y la transformación en eriales de los actuales pulmones productivos de cítricos, olivos y frutales. El postureo ecologeta de los políticos españoles y europeos van a destruir la verdadera ecología: la agricultura.

Comenzamos con la prohibición de un fitosanitario sin que se haya dado una alternativa química o biológica al mismo, y que está poniendo en jaque la citricultura española.

 

¿Es la UE enemiga de la agricultura española?

España necesita la salud de Nadal

Faltan calificativos de admiración hacia  Rafael Nadal tras ganar el domingo pasado su 13º Roland Garros, e igualar con 20 Grand Slam a Federer. No conviene extrapolar totalmente baremos o cualidades de un ámbito deportivo como es el tenis, pero sí pueden servir algunas cualidades de Nadal para afrontar la difícil situación  por la que atraviesa España, con unos nubarrones que el FMI nos acaba de describir ¡hasta 2026! en el plano laboral. Y lo vemos cada día ahora sin que el FMI nos alerte.

No tenemos el Gobierno adecuado para superar con rigor esta crisis, que España está gestionando muy mal. Puede ser la ocasión de reconocer que tenemos los políticos que nos merecemos, y a la vez la ocasión de sacar algunas conclusiones operativas, positivas, para acometer con esfuerzo constante los años que nos esperan.

Ataques al Rey

Los ataques al Rey se volvieron a repetir, de modos diversos, el pasado 12 de octubre, Día de la Hispanidad. En Pamplona un grupo de jóvenes de Bildu, a la luz del día y enfrente de la sede del gobierno de Navarra, “decapitaron” una estatua de Felipe VI –y otra de Colón, como equiparando una figura con otra, que es más que discutible,  como signos de “colonización”-, en un acto que no se debía haber permitido: total impunidad, nada de nocturnidad y que el gobierno navarro lo viera y consintiera, nos gustaría saber si alguien va a multar a esos jóvenes, y hasta por la imágenes es más que dudoso que vivieran las normas de protección contra el Covid-19. Pero todo se les consiente a los miembros o simpatizantes de Bildu en estos momentos, en Navarra y en España, pues sostienen a los dos gobiernos socialistas. En todo caso, esos actos de falta de civismo no tienen justificación.

UN 9 D'OCTUBRE marcat per pandemies i unes atres pestes

Este 9 d'Octubre passarà a l'historia per la decisio de l'Ajuntament de Valencia de cancelar la processo civica i acompanyar a la Real Senyera -simbol de tots els valencians- pels carrers de Valencia. L'ultima volta que se suspengue fon en 1969 degut a les fortes pluges que caigueren. Per a evitar esta circumstancia, a principis dels anys 80 del passat segle, el cap de la policia local de la capital, Pedro Calderón, propongue la construccio d'un vehicul que protegira la Senyera en cas d'inclemencies metereologiques, aixina com per a facilitar possibles trasllats a unes atres ciutats. Ad este vehicul se'l batejà com el 'Senyera-movil'.

Enguany les autoritats s'escuden en la pandemia provocada pel coronavirus i els rebrots de la Covid-19 per a cancelar els actes, oficials i populars, de la celebracio del Dia de la Patria Valenciana. En la seua absencia, sempre mos quedaran els actes que organisa el GAV, en una provesso civica, el Centenar de la Ploma o Lo Rat Penat, en el Te Deum en la Catedral de Valencia i l'ofrena floral a Jaume I.

UN REINO DE NUEVO CUÑO

Históricamente, la festividad del 9 d'Octubre conmemora la entrada oficial del rey don Jaime I en la ciudad de Valencia y la celebración de la primera misa en la ya consagrada Santa Iglesia Catedral en 1238.

Las celebraciones este año de 2020 van a estar condicionadas por la pandemia del Covid-19. Seguramente, no alcanzarán la concurrencia, esplendor y brillantez que se merecen y que desean la mayoría de ciudadanos. Pero esta circunstancia no será óbice para que entidades culturales centenarias como Lo Rat Penat, mantenedora de la tradición religiosa y civil, defensora de las esencias patrias e impulsora de los acontecimientos, y la RACV, institución académica estudiosa y difusora de la cultura valenciana, mantengan el espíritu de la significación de esta efeméride asistiendo a diversos actos.

Urge una atención médica presencial.

La atención médica debe ser presencial, o no es atención médica. Es gravísimo lo que estamos viviendo en España con un estoicismo llamativo, en medio de las quejas de todo el mundo, pero ya casi admitiendo como irremediable la atención telefónica.

No soy médico, pero recojo la opinión de todos los médicos con los que he hablado, que sufren por la actual atención sanitaria en España, invocando las medidas de protección contra el coronavirus. Para protegernos, hay que salir al paso de la enfermedad; y para ello, hay que ver al enfermo.

Es una realidad que no deberíamos tolerar: llamar  por teléfono como diez o doce veces –comunicando, no descuelgan, etc.– para, si se tiene suerte, decir a la recepcionista que el médico de Atención Primaria le telefonee cuando pueda. Y por teléfono llama el médico, cuando puede y a la hora que puede: él tiene un trabajo que realizar, pero también los pacientes lo tienen, y están en vilo pendientes de recibir esa llamada telefónica, a veces con auténtica angustia.

Suscribirse a Opinión