Opinión

España en LA BALANZA DE LA HISTORIA

No hace mucho tiempo un dirigente internacional solicitó, o exigió, no sé exactamente los términos, de las autoridades españolas, se disculparan por los hechos acaecidos en su territorio hace aproximadamente quinientos años. Nos estamos refiriendo a la conquista del Imperio Azteca por parte de Hernán Cortes.

No voy a entrar a pormenorizar las circunstancias de dicha conquista, ni siquiera intentaré justificar la licitud o ilicitud de los hechos. Esa cuestión la dejo para más adelante. Partiendo como hipótesis de trabajo que al citado mandatario le asista una cierta, digamos, razón ético-moral que le legitime para tan extemporánea como peregrina petición, vamos a comparar ese aspecto de la historia de su pais, México, con la de España.

Los incumplimientos de la Ley de SANIDAD VEGETAL

Los Acuerdos Comerciales Internacionales que la Unión Europea está firmando con países extracomunitarios que producen los mismos productos hortofrutícolas que cultivamos en España, no solo violan el Principio de Preferencia Comunitario y convierte el Mercado Único Europeo en un Mercado Global sin libre y justa competencia, característica fundamental de un Libre Mercado, sino que, incumpliendo la Ley de Sanidad Vegetal, nos están invadiendo con terribles plagas agrícolas endémicas de esos países.

Entre los insectos invasores podemos destacar a los cóccidos, y uno en particular, el “Delottococcus Aberiae”, llamado popularmente “Cotonet de les Valls”, gracias a la ineptitud, o a la traición de las administraciones: europea, española y valenciana, esta campaña ha arruinado gran parte de la cosecha de cítricos de muchos agricultores.

¿Cambio climático o MANIPULACIÓN CLIMÁTICA? (III)

En los capítulos anteriores hemos sugerido la hipótesis de que en España se estaría manipulando el clima de forma artificiosa, de manera que cada vez lloviera menos, tuviéramos más horas de sol y nos convirtiéramos rápidamente en un desierto.

Estamos seguros de que la formulación de tal hipótesis, a pesar de venir contrastada con hechos y testimonios, será vista con cierto escepticismo por gran parte de los lectores, y, por qué no, hasta con espanto.

¿Cómo es posible controlar el clima?, se preguntará el lector poco informado, y es cierto que a priori suena a ciencia ficción. Al fin y al cabo, solo somos hombres, no dioses. El recelo ante tal teoría es más que razonable y está más que justificado. Sin embargo, mucho nos tememos de que hay malas noticias para los incrédulos, no sólo es posible si no que tal posibilidad de manipulación climática está ya tan adelantada que tiene ya el carácter de ciencia, e incluso se han preocupado ya de ponerle nombre: GEOINGENIERIA.

Me voy con Fernando Simón a Alicante

Fernando Simón, director del Centro de Coordinación y Alertas y Emergencias Sanitarias, ha metido la pata hasta el fondo, aludiendo a que la cuarentena impuesta  por el Gobierno británico a quienes venga a España es un problema menos.

Me ofrezco a acompañarle a Alicante, y que vea la realidad de primera mano -yo conozco la provincia, parece que él no- en lo referente a los contagios existentes, que son mínimos. Que pise el terreno. Que conceda una rueda de prensa junto con Ana Barceló, la consellera valenciana de Sanidad, tras visitar Benidorm, Orihuela y Alicante, y vea los esfuerzos que han hecho los hoteleros para un turismo seguro, muy seguro.

Coloquios Voramar

El pasado lunes se celebró el primero de los tres coloquios que se celebrarán este verano en el hotel-restaurante Voramar, de Benicássim. Organizados por la Fundación Fomento Educación y Cultura de la Comunidad Valenciana, con la colaboración del Ayuntamiento de la ciudad y otras entidades, buscan abordar cuestiones en torno a la familia y la educación, con entrada gratuita hasta completar el aforo de seguridad. La del lunes fue un éxito de asistencia y participación, pienso que correspondiendo al interés revitalizado por las difíciles circunstancias que nos envuelven a causa del coronavirus, que genera una mirada reforzada hacia la auténtica solución, que es la familia y la educación. Además, en un lugar como el Voramar, mirando al mar, parece que la reflexión serena se potencia, tratando cuestiones esenciales con afán constructivo y huyendo de la queja o de las conversaciones insustanciales como el calor, como lo confirmó el coloquio posterior a la ponencia.

El Misterio de Elche

El Misterio de Elche -conocido localmente como la Festa- es el modo en que se celebra la fiesta patronal de la Asunción de la Virgen durante los días 14 y 15 de agosto en la Iglesia Parroquial principal de la ciudad, la Basílica de Santa María, en una tradición prácticamente ininterrumpida desde el siglo XV.

Se desarrolla en dos partes: la primera, la tarde del día 14 de agosto, conocida como la “Vespra”, en la que se representa la muerte de María rodeada por los apóstoles y la subida del su alma al cielo. La segunda parte, que tiene lugar la tarde del día 15, “La Festa” se representa la Asunción de María en cuerpo y alma y su coronación.

LOS SABIOS DE IRUÑA-VELEIA y el indefenso blavero

En el 2006, cerca de Vitoria, el arqueólogo vitoriano Zubillaga descubrió unas cerámicas que se remontaban hasta el siglo III. Las inscripciones en euskera y latín eran acompañadas de imágenes insólitas, como el Calvario. Con este hallazgo se adelantaba en más de 500 años la aparición del vasco como lengua escrita, con lo que las Glosas Emilianenses del s. X pasaban a ser anecdóticas; de igual modo que desterraba la hipótesis de la vasconización tardía. No voy a ocupar más espacio en la descripción de aquel hallazgo que asombró a filólogos, arqueólogos y demás sabios acabados en -logos.

De nuevo imprevisión ante el Covid-19

Una y otra vez recordamos que el hombre es el único animal que tropieza dos veces en el mismo sitio. Los animales aprenden; el hombre, ‘homo sapiens’, reitera sus tropiezos. Puede ser que sea debido a que nos consideramos superiores, y a la mínima, surge la autosuficiencia y recaemos en lo elemental: la razón puede jugar malas pasadas si no se es realista y humilde.

La lección unánime tras los duros meses de epidemia y los probablemente 45.000 fallecidos es que había que ser prudente, protegernos, especialmente los sectores con más riesgo previsible.

Meses atrás, las residencias de la tercera edad –y especialmente los trabajadores de esos centros, más que probables introductores del virus en las residencias– y el personal sanitario pagaron la imprevisión. Bien es cierto que hubo excepciones de previsión loable, pero el resultado fue el que fue.

LA DIGNITAT DE L'ESCLAU i les vergens ultrajades

Les planyedores, oficials i supostes, han començat la seua faena en coneixer-se que l’Acadèmia Valenciana de la Llengua, l’Institut d’Estudis Catalans i l’Universitat de les Illes Balears han firmat un acort de cooperacio: “per a l’establiment d’un model normatiu comú que siga unitari i, a la vegada, respectuós amb la variació geogràfica de la llengua i que responga gradualment a les noves necessitats de la nostra comunitat lingüística” (7-7-2020, publicat el 16-7-2020).

Les mes osades, Lo Rat Penat, estudia demandar al president i als academics de la AVLl per prevaricacio i apunta que es una maniobra “para implantar el catalán en la CV, es un grave incumplimiento de las funciones y obligaciones que se encomiendan a esta institución y a sus académicos” (Las Provincias, 18-7-2020, edicio electronica), i “sigue una vez más la estrategia anexionista del nacionalismo catalán, encabezado por Torra, Puigdemont y sus satélites del tripartito que gobierna la CV” (Las Provincias, 18-7-2020).

Prudencia, no miedo

Los que estaban en la discoteca de Peñíscola donde ha habido positivos en Covid-19 han reconocido que estaba llena. Los temporeros que estaban trabajando en Aragón debían haber trabajado y vivido en mejores condiciones para no contagiarse. Son sólo unos ejemplos de que se debía haber sido prudente, y no estaríamos ahora lamentándonos. Es amplia la prevención en la pandemia, pero hay hechos que no debían haberse producido, si hubiera habido responsabilidad en las empresas o en los jóvenes. El coronavirus exige, en todos y cada uno de nosotros, prudencia, pero  a la vez no debe generar miedo, auténtico pánico, como observo entre amigos y conocidos. La línea que separa la preocupación –que justifica la prudencia– de la obsesión o el pánico no es a veces nítida. A veces, un amigo o conocido nuestro defiende la línea de la prudencia, pero son sus propios familiares los que le tienen atemorizado, sin dejarle salir ni siquiera para hacer alguna compra.

Suscribirse a Opinión