Opinión

Debatir los peajes, no la enseñanza ni la eutanasia

Un Gobierno basado en la suma aritmética sin más, cediendo en todo para asegurarse los apoyos tanto de independentistas como filoetarras, es una permanente cadena de errores. Y del populismo que viene de Podemos, con o sin Pablo Iglesias, mejor no hablar.

Un Gobierno de este tipo puede recibir muchos calificativos, y de hecho los recibe continuamente no precisamente halagüeños. En la Unión Europea están asombrados del Plan de Recuperación de España, sin concretar medidas de ahorro y de ingresos. No es sólo una percepción parcial, es unánime.

Sobre los peajes en las autovías, hemos vuelto a comprobar, por desgracia, el desgobierno y la demagogia. No es admisible lanzar hipótesis, que afectan a todos los ciudadanos en su bolsillo, diciendo que “lo único que hay es una reflexión”, como ha expresado el ministro de Transportes José-Luis Ábalos.

Algunos tributos históricos

Sin duda una de las épocas del año que más nos aflige, es en la que estamos actualmente. Desde luego no por razones climatológicas ni personales. Me refiero a la declaración de la renta. Lo de declaración es una redundancia. La Agencia Estatal de Administración Tributaria conoce perfectamente nuestra situación económica. No es necesario declararla, al menos el común de los ciudadanos.

Esa obligación, omnipresente en la vida de todo ciudadano, se hace más odiosa cuando analizas como se gestionan los dineros recaudados. No obstante, este mecanismo recaudatorio por parte de las instituciones públicas, entiéndase Estado, comunidades autónomas, y ayuntamientos, no es nuevo ni muchísimo menos.

Gracias

Esta columna semanal es una cita con los lectores que procuro cumplir, exceptuando las vacaciones anuales. Son ya más de veinte años haciéndolo, y deseo que siga siendo una ocasión de expresar mis opiniones y de recibirlas a raíz de lo que escribo. Por todo ello, agradezco a mis lectores que me sigan de cerca, e incluso se interesen sobre el motivo de que no haya escrito la semana pasada, como así ha ocurrido.

Maig

Al quint mes de l’any els romans el denominaven ‘maius’, que deriva, provablement, de la deesa Maya, la dona de Vulca i mare de Mercuri. Era l’advocada de la fertilitat, la castitat i la salut. La celebracio tenía lloc en este mes i l’ofrena era el sacrifici d’una porca fecundada.

Hi ha una atra teoria que el fa procedir de l’homenage que es feya als majors (procediria de ‘maiorum’, els majors), pel seu treball en protegir al poble.

La SOCIEDAD CATASTROFICA

A las élites sólo les importan una cosa: ellas mismas. Todo lo demás les tiene sin cuidado. Se ha hablado mucho de este divorcio de las élites respecto de la sociedad. Resultado de esta actitud son estas políticas globalistas. Y lo cierto es que llevamos demasiadas décadas aplicando ideas y políticas destructoras de cualquier tipo de control o regulación en todos los órdenes de nuestra vida, bajo la apariencia de un falso “progresismo”, como para pretender que la lamentabilísima situación actual no sea el producto final de estas.

Como decimos, el resultado de éstas sobre la sociedad española es absolutamente desalentador y lo puede ver cualquiera. Nuestra sociedad esta destruida. Y daremos solo algunos datos que ratifican este calificativo:

1.- Dado que no existen oportunidades laborales, nuestros jóvenes no ven futuro, razón por la cual nuestro índice de natalidad es el más bajo del mundo.

Nervios en el PSOE

Hay muchos nervios en el PSOE por las próximas elecciones en la Comunidad de Madrid el 4-M. Es un duelo entre Pedro Sánchez y Isabel Díaz Ayuso por cómo han gestionado la pandemia el Gobierno y la Comunidad de Madrid. Las encuestas y sondeos –exceptuando al CIS, claro- nos vienen repitiendo machaconamente que Ayuso puede obtener unos 60 diputados y, sumando los de Vox, puede gobernar holgadamente. El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, llamando al PP “organización criminal”, y luego matizando dicha afirmación. Nervios tienen todos los partidos, seamos realistas, ante esas elecciones, y no se libran ni el PSOE, ni el PP, ni Más Madrid, ni Podemos, ni Vox… y no digamos Ciudadanos, que apunta a la irrelevancia: Iglesias calificando a Ana Rosa Quintana de portavoz de la ultraderecha, y ésta diciéndole: “Usted es un fascista”. Sin embargo, la palma se la lleva el PSOE.

Mujeres y literatura

El Corte Inglés de Castellón no falta a la ya tradicional cita del 23 de abril, Día Internacional del Libro –o Día del Libro-, y a la Sala Ámbito Cultural acudiremos este viernes para celebrar el día con una lectura ininterrumpida, de 10 a 20 horas. Este año el tema elegido es “Mujeres y literatura”. Es una conmemoración con décadas de tradición en España, y que la UNESCO otorgó en 1995 relevancia internacional. Un 23 de abril fallecieron dos grandes escritores, Miguel de Cervantes y William Shakespeare, de ahí que sea la fecha elegida, por lo que no es fruto del azar. Un día para acentuar el fomento de la lectura.

Contribución de LOS REYES DE LA VALENCIA FORAL a la configuración del Reino (V)

2.6. La obra de Pedro II de Valencia el Ceremonioso o el del Punyalet - IV de la Corona de Aragón-(1336-1387)

 

6.1. Semblanza biográfica de Pedro IV el Ceremonioso

Pedro IV el Ceremonioso, como lo denominan algunos cronistas cortesanos o el del “Punyalet” como era conocido popularmente (Balaguer 1319-Barcelona, 1387), fue hijo de Alfonso el Benigno y de su primera esposa Teresa de Entença. Fue proclamado rey en Zaragoza, en 1336, a la edad de diecisiete años. En 1337 contrajo matrimonio con doña María de Navarra, de la cual tuvo dos hijas, Constanza y Juana. La muerte le sobrevendría pronto a la Reina, siendo sepultada en San Vicente de la Roqueta en la ciudad de Valencia. Casó en segundas nupcias con doña Leonor de Portugal, que falleció sin darle descendencia. De su tercer matrimonio, con doña Leonor de Sicilia, nacería en 1351 el futuro rey don Juan I, el Cazador. Las desavenencias con su cuarta esposa, doña Sibila de Fortia y con los infantes Juan y Martí amargaron sus últimos años de vida. De este último matrimonio nació su hija Isabel. Alfonso el Ceremonioso reinó durante 51 años y falleció en 1387.

Suscribirse a Opinión