LA CRUZ del RIBALTA o EL ODIO A LA FE

Víctor Viciedo el Mié, 04/01/2023 - 21:05

Tras 79 años adornando el Parque Ribalta, este miércoles, se ha procedido a retirar la Cruz de dicho Parque, bajo el supuesto cumplimiento de la ley 14/2017 de 10 de noviembre de memoria democrática, que obliga a la retirada de los «vestigios franquistas». ¿Pero es un vestigio franquista una cruz descontextualizada?

Una Cruz no es ni Franquista ni Fascista; una Cruz siempre es cristiana. Y concretamente, al dedicarla a unas víctimas, simplemente pretende honrar su recuerdo e invitar a la oración por ellas. Una Cruz, en definitiva es el símbolo del amor, de la paz y del perdón, en ningún caso incita al odio del que la propia cruz es objeto por parte de la corporación municipal.

La Cruz del Ribalta, al igual que muchísimas cruces a lo largo de la geografía española, se construyeron en recuerdo de los caídos en la Guerra Civil, lo hicieran en un bando u en el otro, ya que todos luchaban por España, por su visión de España, pero por España al fin y al cabo. De ahí que no debiera de ofender a nadie la inscripción “A LOS CAÍDOS POR DIOS Y POR ESPAÑA”.

Doctor Canós

Javier Arnal el Mié, 04/01/2023 - 07:09

El medio millar de personas que asistimos este lunes al funeral del Doctor Canós éramos conscientes de haber tratado a una persona excepcional. Nos unía la gratitud. José Jaime Canós ya tenía dedicada una calle en Nules desde 2017, como reconocimiento de los vecinos y de todos los partidos políticos a una vida de entrega ejemplar a los demás, sobre todo a través de su profesión como médico. Cuando vi en el tanatorio, encima del féretro, una fotografía de José Jaime con la bata de médico, tras reincorporarse a su trabajo después del tratamiento contra el cáncer, sonreí interiormente, y me alegró: la familia quiso reflejar de ese modo su abnegación profesional, con la que ayudó a miles de personas. Su vida no tenía como baremo el “cumplimiento”, sino darse por entero, sin medida. Ha muerto con fama de santidad.

FRÍO POLAR...

Vicente Saura el Mar, 03/01/2023 - 08:57

¿Calentamiento global?
Viejo y querido Planeta
Porque tu salud inquieta
De manera intencional
A esa gente inmoral
Con floreciente negocio
De tan criminal consocio
Sobre el fraude climático
De un monopolio mediático
Que así fomenta nuestro ocio

"Las amenazas del ser humano sobre el medio natural"

José V. Gómez el Lun, 02/01/2023 - 18:55

Las diversas “Cumbres” y reuniones celebradas para abordar la cuestión del cambio climático y el medio ambiente han contribuido a generar una mayor concienciación sobre el problema de la contaminación atmosférica y otros efectos colaterales que sufre la Humanidad. 

La historia geológica nos enseña que a la largo de los tiempos se han producido períodos glaciares e interglaciares y trasgresiones y regresiones marinas que han actuado sobre la superficie terrestre y sobre la flora y la fauna. Las pinturas franco-cantábricas representadas en las grutas de Altamira, la Pasiega y el Castillo en España, o Lascaux y Niaux en Francia son muestras de ello.

Los factores que más influyen en el deterioro y destrucción del medio ambiente y del paisaje son la sociedad de consumo, el desarrollismo, el nivel tecnológico, la explotación de recursos naturales y la contaminación.

El impacto medio ambiental afecta a la hidrosfera, la biosfera, la atmosfera y el sustrato litológico. La dimensión mundial de la degradación del medioambiente es de tal magnitud e impacto mundial que está llevando a la sociedad a aplicar políticas encaminadas a lograr un desarrollo sostenible que suponga un crecimiento compatible con la conservación del medio ambiente.

El fenómeno del calentamiento global y la cantidad de residuos nucleares y tóxicos que genera la industrialización son problemas que preocupan a la sociedad.

AGUSTÍN AGUALONGO

Cesáreo Jarabo el Vie, 30/12/2022 - 19:25

Fue un patriota del alto Ecuador, «indio, feo y de corta estatura» que fue una pesadilla para Bolívar, nacido en la ciudad de San Juan de Pasto el 25 de agosto de 1780, militar realista durante la guerra separatista de la Nueva Granada (hoy Colombia), luchador  infatigable que encabezó una guerra de guerrillas que lo haría legendario. En 1822, declaró la guerra a la república de Colombia, en defensa del rey Fernando VII y de la religión católica.

El 7 de marzo de 1811, Agualongo, de 31 años, ingresó en la tercera Compañía de Milicias del Rey.

El 13 de agosto de 1812 el ejército nacional venció en Catambuco a las fuerzas del separatista Juan María de la Villota. La actuación de Agualongo le reportó el ascenso al grado de sargento. Sería su primer ascenso en la carrera militar. Como consecuencia de su actividad frente a los intentos separatistas por recuperar Pasto.

En 1822 ya era teniente coronel. Tras la batalla de Pichincha, donde no combatió, se unió a Benito Boves, Juan Muñoz y Estanislao Merchancano, reiniciando las operaciones militares, en una guerra de guerrillas que contó con el apoyo de las comunidades indígenas de los contornos, venciendo a Sucre en la Cuchilla del Tambo; pero el 25 de Diciembre, Sucre tomó Pasto imprimiendo una dura represión. Agualongo, ya coronel, retomó Pasto.

Demagogia contra la educación diferenciada

Javier Arnal el Jue, 29/12/2022 - 07:07

El Gobierno balear, presidido por la socialista Francina Armengol, aprobó este martes el nuevo decreto de conciertos educativos, dejando al margen a los de educación diferenciada, al amparo de la LOMLOE, a partir del próximo curso. Únicamente hay un centro de estas características en Baleares. Ocho años de asfixiar a este tipo de centros educativos en las islas, como si fuera el último mohicano, y queda uno, el centro Aixa-Llaüt. 

Como en otras cuestiones de la vida, mi postura es la de defender la libertad y el pluralismo, que suele ser algo más incómoda que las posturas demagógicas y dictatoriales, como es el caso del acoso -desde hace años– contra la enseñanza diferenciada.

Sí, hablo de enseñanza diferenciada, para chicos o para chicas, y no de “segregada” ni “discriminada por sexos”, que son expresiones demagógicas, muy pensadas para acomplejar e intentar desarmar lo que es una legítima opción.

Simplemente, apuesto por una enseñanza en que se pueda elegir, una enseñanza mixta y una enseñanza diferenciada, una enseñanza estatal o autonómica y una enseñanza privada-concertada, porque presta un servicio público -y a un menor coste económico que la enseñanza estatal o autonómica– como la que simplificando se denomina “pública”. 

Ayudar a Monkole

Javier Arnal el Mié, 28/12/2022 - 07:54

La Navidad es tiempo de solidaridad. Se remueve nuestro corazón y, tal vez, nuestro bolsillo, si nos enteramos de alguna iniciativa de ayuda material, o bien es ocasión de aportar nuestro grano de arena a entidades que conocemos por su labor asistencial. Como contraposición al consumismo que nos rodea, pensar en gente necesitada nos hace más humanos: si ayudamos a otros, por motivos religiosos o no, nos ayudamos a nosotros mismos, nos enriquecemos espiritualmente.

El Hospital Monkole, en Kinshasa (R.D. Congo), empezó en 1991 con dos camas. Ahora es un hospital de referencia, con tres dispensarios. He seguido su evolución desde que comenzó su andadura porque conozco a algunos que lo impulsaron o lo han consolidado, entre ellos varios españoles. Comenzó con un planteamiento innovador: fue el primer hospital en el país que daba de comer a los pacientes, pues los demás hospitales dejaban en manos de las familias la alimentación de los pacientes.

 

flecha arriba