Opinión
El contramanifest de 1999: LA DIGNITAT D'UNS POCS
I
Diuen que es convenient deixar passar un temps per a parlar de fets de l’historia recent, per a que s’aqueten les aigües i es tinga una certa perspectiva. Se supon que es per a qüestions trascendentals... no crec que valga per al manifest de l’indignitat que firmaren 84 ‘personalitats’ de la vida publica, en 1999, en defensa de la valenciania del llavors president de la Generalitat Eduardo Zaplana (un clar eixemplar d’antivalencià i corrupte).
Benvengut siga que algu dels ‘factors’ i ‘monyidors’ de firmes ho explique o desburgue (1) aci (6, 9 i 12-6-2021), en la uep d’Accio Nacionalista Valenciana (a la que algunes decenes de notables valencianistes ni entren –ni mencionen– per si a cas els contamina...). ¡Quína pobrea d’esperit! Si yo fera lo mateix en els llibres dels catalanistes, anavem apanyats...
Tornem a lo nostre. Carles Recio ha reconegut: a) que fon una operacio politicomediatica montada per a favorir la majoria del Partido Popular (PP) (i de pas, l’eliminacio d’Unio Valenciana –UV–), b) que hi hague pressions (hauriem de coneixer les situacions personals de cada firmant i quín era el premi o el castic), c) que es una coleccio de ‘mentires publicitaries’, i d) que n’hi ha firmants fantasma (els ideats per ell en una –infantil– venjança que ha tardat 22 anys en descobrir-nos).
Juliol
Pareix que en el primitiu calendari romà se’ls havia acabat l’inspiracio divina i començaren en la serie ordinal (quint, sext...). Est era ‘quintilis’ i tenía 36 dies.
Juli Cesar reordenà tot l’any i s’establi la duracio en 365 dies i 12 mesos. Una vegada mort, el Senat li dedicà el mes, en l’any 44 a. de C., en memoria del seu naiximent. I aixina sorgi el calendari julia (Julius > juliolus > juliol) (1).
Era i es l’epoca de la collita de forment (des de juny) i es representava en un llaurador segant. La vida rural passada (i tambe actual, en moltes zones) apareix amplament reproduida en el saber popular d’este periodo. Qualsevol dels refrans ‘agricoles’ pot compendiar el mes; he triat la faena tipica i mes repetida, es una advertencia de que cada cosa te son temps: el que no bat en juliol no bat quan vol (EA) (JC2), –variants: el qui no bat en juliol no bat quan vol (AA) (JA), qui no bat al juliol no bat quan vol (JM1) (PE), qui no bat en juliol ya no bat quan vol (MC), qui no bat en juliol no pot batre quan vol (JB2), qui no bat en juliol no pot apres batre quan [original: quant] vol (CR)–.
COMMONWEALTH CATALANOVALENCIANA
Los intentos de despersonalización de la actual Comunidad Valenciana no es una cuestión banal, ni novedosa, ni intranscendente. Numerosas publicaciones, exposiciones, docencia y medios de comunicación filocatalanistas así lo confirman y lo promueven; consecuentemente no es una paranoia de algunos ciudadanos valencianos. Al respecto, a finales de mayo de 2018, el presidente Ximo Puig reiteró que “estemos dispuestos a sumar con el gobierno catalán en temas culturales. Y hace unos meses, en su visita al interino presidente catalán, Pere Aragonés, propuso constituir una “Commonwealth mediterránea”. Ahora, algunos profesores de la Universidad de Valencia inciden en ello y se preguntan: ¿Es viable una Commonwealth catalanovalenciana? Nosotros nos interrogamos: ¿Es realidad o ficción?
Ya en 1907 el escritor y político valenciano Vicente Blasco Ibáñez arremetía contra las
ambiciones de cierta burguesía catalana, y se preguntaba: ¿Piensan los catalanistas que Valencia es tierra huérfana de voluntad y de caracteres? ¿Qué ejemplo imitan, pues, los catalanistas al intentar aquí un desembarco? ¿Qué se les ha perdido aquí, si nadie les llama, ni los necesitamos ni son útiles a Valencia? Dicho político ya hablaba de la lepra catalanista.
LA UE SE CHOTEA DE ESPAÑA
Sí, la UE nos toma el pelo y nuestro gobierno a por uvas sin reaccionar.
Al pitorreo, ya denunciado en un artículo anterior, de que la UE iba a desautorizar el etileno para el desverdizado de las mandarinas, pero que se mantenía su uso para desverdizar las patatas alemanas y las bananas sudamericanas que, cómo no, comercializan los Países Bajos; viene a unirse ahora la befa de expedientar a España por deficiencias en la gestión de la propagación de especies invasoras; cuando es la propia UE la que incumple las inspecciones en frontera y permite la exportación de cítricos desde Sudáfrica sin tratamiento en frio.
Según noticia de EUROPAPRESS de 9 de Junio, Bruselas considera que España no ha implantado con éxito el plan de acción comunitario para abordar las vías más importantes de introducción y propagación de especies exóticas invasoras de preocupación para la UE. Supongo que esos incumplimientos serán ciertos y que España merecerá una sanción; pero analicemos la autoridad moral de la Comisión Europea para imponerla.
La Comisión Europea es el órgano ejecutivo de la UE que se encarga de proponer nuevas leyes, elaborarlas, y velar por su cumplimiento una vez aprobadas. Si el Consejo Europeo, foro donde se toman las decisiones, y que lo componen los presidentes de cada país, es el corazón de la UE, la Comisión Europea es el cerebro.
Tras los indultos, ¡a temblar!
Así salieron de la cárcel el miércoles pasado, los indultados del ‘procés’: “No callaremos nunca y seguiremos adelante”. Un buen resumen de lo que expongo en estas líneas.
La sesión de control en el Congreso de los Diputados al Gobierno de Pedro Sánchez apenas aportó ninguna novedad. Ni siquiera que Pablo Casado pidiera la dimisión de Sánchez, que convoque elecciones y que los españoles voten sobre los indultos: ya es sabido que la mayoría está en contra, y que Pablo Casado lo iba a pedir.
Ni por asomo pasa por la cabeza del presidente del Gobierno dimitir ni convocar elecciones. A Sánchez se le pueden adjudicar diversos calificativos, pero tonto no es: un líder que es echado del PSOE y es capaz luego de regresar, imponerse, y laminar a todo el que se le oponga, es ambicioso y sin principios, pero no lerdo.
También era previsible que el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, exprimiera la debilidad de Sánchez, pidiendo irónicamente que expusiera los planes tras los indultos. ¿Planes? Seguir cediendo en todo a los independentistas y filoetarras, que lo impulsaron al poder, le mantienen y le mantendrán mientras ceda a sus continuos chantajes.
Ruleta Rusa y vacunación contra el covid-19
Existe un juego de azar, conocido como “la ruleta rusa”, consistente en introducir un proyectil en una de las recámaras del tambor de un revólver, darle un enérgico movimiento de giro a este tambor y, cuando se detiene ese movimiento, entregar el revólver al jugador a quien le toca el turno, el cual pondrá el cañón del arma sobre su cabeza, oprimiendo a continuación el gatillo, de modo que si, ha tenido suerte, y la recámara que contiene el proyectil no ha quedado alineada con el cañón, se librará de recibir un balazo en su testa. En caso contrario, se volará la tapa de los sesos. Como vemos, la cosa es muy sencilla.
El tambor de un revólver suele tener entre seis y nueve recámaras, dependiendo del calibre del arma.
Un juego de tales características, como es natural, y dada la naturaleza humana, con toda seguridad generará un sustancioso negocio, basado en las apuestas, de las cuales, una parte importante, irá a parar al bolsillo del jugador, o de sus herederos.
Desde el punto de vista puramente matemático, de acuerdo con el cálculo de probabilidades, y partiendo del supuesto de jugar con un arma de seis proyectiles, el jugador tiene una probabilidad de sobrevivir de seis contra una. Es decir, que la probabilidad matemática de sobrevivir es muy superior a la de morir. ¡Qué bonita es la teoría!
Ahora bien, explícale eso a quien se vuela la cabeza, confiando en las matemáticas, la ciencia exacta por excelencia.
Imposición educativa
Se va normalizando nuestra vida y se comprueba que problemas antiguos siguen igual o peor, como es el caso de la política educativa valenciana. Tal vez esperaban los responsables, con el conseller Vicent Marzà a la cabeza, que las familias, los profesores, los sindicatos, toda la sociedad civil valenciana, se cansaran de reivindicar la libertad educativa. Nadie se puede acostumbrar nunca a los totalitarismos, sean del tipo que sean, y desde hace 6 años estamos asistiendo a un totalitarismo educativo en toda regla.
Todos hablamos de libertad, queremos que conste en nuestro DNI. Algunos vacían o prostituyen esa palabra: libres para irse a estudiar a una comunidad autónoma donde no se imponga el valenciano, libres para llevar a los hijos a un colegio privado en que no se adoctrine, y así podríamos continuar. ¿Suena fuerte la palabra “prostituir” la libertad? Pues para mí se queda corta respecto a lo que presenciamos: se mercadea con la educación, sin respetar la libertad educativa de los padres, la libertad de elección de centro. Y todas las soluciones para unos padres que no estén dispuestos a que les compren, a ellos y a sus hijos, pasan por gastos cuantiosos, en el caso de que puedan asumirlos, en vez de recibir la educación que deseen por los impuestos que pagan.
FONETICA de la LLENGUA VALENCIANA. Caracteristiques que la individualisen
Si per Fonetica entenem la part de la Gramatica que estudia la naturalea i evolucio dels sons d’una llengua considerats en sí mateixos i en relacio ab atres fenomens llingüistics, no anem a reproduir aci l’estudi de la llengua valenciana des del punt de vista de sa Fonetica. En un recent llibre titulat FONETICA DE LA LLENGUA VALENCIANA, hem fet eixe estudi dels origens i evolucio de la llengua valenciana des del llati vulgar fins al present (Fonetica historica o diacronica) i son estat actual (Fonetica descriptiva o sincronica). En tots els moments apareixen comparacions ab el castellà i el catala i atres llengües afins, apuntant analogies i discrepancies, en sa evolucio d’un mateix tronc comu: el llati vulgar.
Lo llogic, tractant-se d’un Congres de Llengua Valenciana, es aportar al mateix el fruit d’aquelles investigacions, en uns pocs folis, que es puguen llegir sense fatigar als oyents, i en els que se continguen les conclusions mes substancials, remetent a l’obra esmentada als que vullguen tindre una explicacio mes detallada del problema. Aixo, puix, es lo que anem a fer.
1. LA FONETICA NORMATIVA
Aciertos de Vox y Podemos
Más de uno habrá saltado de su asiento, perplejo ante el título de este artículo. ¿Qué aciertos pueden tener Vox y Podemos, juntos?
Es preocupante que en la política española falte la capacidad de reconocer aciertos de otros partidos políticos, pues no todo lo que hace un partido político está bien ni todo lo que hace otro partido está mal.
Más aún: lo que echamos en falta en España es que los partidos sean capaces de entenderse en cuestiones que todos consideramos relevantes, pilares de la sociedad, propias de la dignidad del hombre, básicas para el empleo y el crecimiento económico.
Si algo lo propone Vox, está destinado por algunos a no unirse; si lo propone Podemos, se descalifica de entrada. Los calificativos de “ultra” o “podemita” están por encima del debate. Y lo mismo pasa con el PP, PSOE, Compromís, etc.
Cuestiones coEmo la educación, el fomento de la natalidad –es la solución al problema de las pensiones-, la eutanasia o la Formación Profesional las plantea el Gobierno como innegociables, sin buscar el diálogo: sólo busca el necesario para sobrevivir. Por eso asistimos a una política de muy bajo nivel, con minúscula e incluso con carácter peyorativo.
Si a ello sumamos el interés de Iván Redondo” y cía” por desviar nuestra atención de las cuestiones importantes, tenemos lo que tenemos: el brevísimo saludo de Pedro Sánchez a Joe Biden, y el ridículo que ha hecho, es un ejemplo claro.
Residencias contra Oltra y Barceló
La patronal de las residencias valencianas venía avisando de que la normativa debe flexibilizarse, a la vista de los buenos datos existentes. Las normas son del 8 de abril y no hay manera de que Mónica Oltra –responsable de las residencias de mayores y centros de dependencia– ni Ana Barceló –responsable de toda la sanidad en territorio valenciano, también en residencias– atiendan a peticiones de reuniones con AERTE. La gran “sensibilidad” de las dos conselleras con las residencias es no visitar prácticamente ninguna residencia en 16 meses, no ser accesibles con el sector, y mantener a familiares, residentes y profesionales en un limbo inaceptable.
Está claro que Mónica Oltra está “quemada” por su pésima gestión de las residencias. Un poco más de pudor podría tener: no se ha construido en 6 años ninguna residencia pública, y ahora dice que las de Onda y Castellón se construirán. ¿Alguien le cree? Lo que sí hace es marear a los respectivos ayuntamientos, con papeleo y burocracia. Probablemente la única solución es que sean los ayuntamientos los que saquen adelante la residencia: ¿por qué no? Atentos al futuro. La gestión nefasta de Oltra sobre las residencias forma parte ya de su cementerio político. Y no quiero abundar en su gestión de las residencias de menores, porque huele.
LAS NUEVAS CLASES SOCIALES
El tsumani social que provoca la imposición del globalismo conlleva la destrucción del antiguo sistema de clases sociales que hemos venido conociendo. Ya no hay clase alta, media y baja. Como ya hemos dicho, toda la riqueza es absorbida por la élite, monopolizada por las grandes corporaciones. El ciudadano de a pie es expulsado de la vida económica. Se diría que hemos vuelto a una nueva edad media, en la que, tal y como señalan los autores, sólo hay una minoría, una élite rica, mientras que el resto navega en una marea desclasada, sin que haya nada entre medio, sin ascensor social, sin posibilidades, sin futuro, sin esperanza; aun así, hemos hecho una breve distinción entre los distintos supuestos que la nueva situación genera:
1.- Las élites
Es la clase triunfadora en este mundo globalizado. En la cúspide, tenemos al mundo del dinero, lo que mueve todo, el mundo financiero, la gran banca, con todo lo que rodea a ésta, no sólo sus propietarios, evidentemente, también personal altamente cualificado, pues no en vano los mejores trabajan para los más ricos. ¿Al fin y al cabo, quien no tiene dos carreras universitarias, domina tres idiomas y un master en Harvard?.
Responsabilidad del Estado NO legislador
Pido disculpas anticipadas al potencial lector por los términos técnicos que se van a utilizar en esta pequeña exposición. Intentaré reducirlos al máximo y en cualquier caso procuraré explicarlos en roman paladino sin pretender en ningún caso ofender la inteligencia de nadie.
Difícilmente puede hacerse uno a la idea de que el Estado es un sujeto de derechos y obligaciones como un particular. Su tamaño, competencias, prerrogativas y patrimonio poco, o nada, tienen que ver con una persona física o jurídica al uso. No obstante el Estado tiene un patrimonio, entendiendo este como conjunto de bienes y derechos que forman parte de mismo. Dentro de este patrimonio existen dos grupos de bienes claramente diferenciados: los bienes demaniales, o de uso público, y los propiamente patrimoniales.
Los bienes demaniales o de uso público son aquellos, como su propio nombre indica, que están destinados para el uso y disfrute de los ciudadanos. En esta categoría hay una cierta gradación del dominio público. No todos estos bienes gozan de la misma intensidad en la protección. Es evidente que una calle pertenece a esta categoría al igual que un establecimiento público, pero mientras que la calle no tiene restricciones en sus usos, salvo las normas de buen comportamiento cívico, el establecimiento público puede limitar el acceso por razones de aforo o de funcionalidad, por ejemplo.
El penúltimo escándalo de CCOO y UGT
Pocas cosas nos faltaban por ver, pero el comunicado conjunto del pasado 8 de junio de Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores, apoyando el indulto a los presos del “procés”, es un paso más de vergüenza sindical, y por tanto de nuestra sociedad española.
Los dos sindicatos mayoritarios justifican el apoyo a Pedro Sánchez en un “nuevo tiempo político”, para superar episodios pasados en Cataluña. Para los ingenuos que siguen pensando que los sindicatos deberían dedicarse a defender los intereses de sus compañeros y no entrometerse en cuestiones políticas, tal vez les haga reflexionar.
CCOO y UGT no dan gratis su apoyo a Sánchez. Fueron debidamente “regados” –es decir, comprados de nuevo– hace unos meses en los Presupuestos Generales del Estado, subiéndoles un 56% la subvención a los sindicatos. ¿A ver si el lector adivina o recuerda quién propuso ese incremento? Casualmente, PSOE, Unidas Podemos y ERC?
En buena lógica, los sindicatos deberían dedicarse a su razón de ser. Hace tiempo que los dos mayoritarios reaccionan de modo muy distinto ante medidas del Gobierno, según gobierne el PP o el PSOE. Todo el mundo lo sabe y lo comprueba.
Coches empotrados
Llevamos unos días en Castellón y provincia con diversos accidentes de coche que nos han impresionado, vehículos que se han empotrado literalmente, contra varios coches aparcados, contra el monumento de una rotonda, o contra una farola. En varios casos, en una rotonda, en la que el conductor ha perdido el control, y en varios casos con un común denominador: elevada tasa de alcoholemia o haber consumido drogas. La reacción general es la lógica: hay que estar casi más pendiente de los que circulan a nuestro alrededor que de nuestro propia conducción, y eso es una fuente de tensión e inseguridad que en absoluto es de recibo. Por la insensatez e imprudencia de unos pocos, que pueden ser calificados como delincuentes sin ningún tipo de juicio temerario, que no se miden en su diversión, los demás tenemos que ir conduciendo tensos, e incluso apartarnos de algún vehículo que va haciendo algunas “eses”, o simplemente tomando las rotondas temerariamente, o maniobras raras.
ROGLE 177, juny 2021
Lea este artículo en su versión en PDF en este enlace.
El blog de Martí
AREÓPAGO
José Martí, presidente de la Diputación de Castellón, acaba de iniciar su blog “Peripatos Castellonense”. Ya se puede leer en el enlace: htpps://peripatoscastellonenc.wordpress.com/. Quiere recoger sus viajes por los pueblos de la provincia, y de hecho ya lo ha iniciado con su viaje a Benafer y Caudiel, en el Alto Palancia. Como presidente y como persona –es lo que pretende o al menos expresa-, un “paseo por la provincia”: el título procede de la palabra griega que da nombre al camino o paseo que rodea la Acrópolis de Atenas, y de este modo plasma Martí su bagaje profesional, ya que es catedrático de Filosofía. Yo no soy filósofo, aunque me gusta y aconsejo su estudio o lectura, ahora que la filosofía no está de moda, y eso me parece una carencia cultural importante. De hecho, coincido algo con José Martí, porque esta columna que escribo desde hace 20 años lleva por título “Areópago”, que estaba en la Acrópolis ateniense y era un lugar decisivo en la vida de Atenas: en el Areópago pronunció San Pablo su famoso discurso a los atenienses, cuya lectura recomiendo si no se tiene fresca. Areópago era el Tribunal supremo de la antigua Atenas, interpretaba las leyes, controlaba a los magistrados, resolvía conflictos entre los ciudadanos.
Juny
No hi ha unanimitat respecte a l’orige del terme. Son varies les teories. Hi ha qui afirma que procedix de Iunius Brutus, el fundador de la republica romana i u dels assessins de Juli Cesar. Uns atres el relacionen en la deesa Juno, germana i dona de Jupiter i tambe divinitat del matrimoni i reina dels deus. I hi ha qui el fa derivar del llati ‘iunior’, com un homenage als jovens (ya que maig està dedicat als ‘majors’, a Jupiter)
Se’l representa per un segador de fenaç (una image molt propia de l’epoca) i era el mes de les bodes (com maig es hui el de les comunions).
Comencem per lo mes tipic: bona vista vejam, bacores per Sant Joan (24 juny) (JM3), en Sant Joan, bacores, verdes o madures, segures (JB2) (JM1) (JM3), –variants: a Sant Joan, bacores, verdes o madures, segures (AA) (EA) (EM) (JA) (MC), per Sant Joan, bacores, verdes o madures, segures (JB1), per Sant Joan, bacores, verdes o madures, pero segures (JC2) (PE), per Sant Joan, bacores (AF)–
Pueblos que agonizan
El fenómeno de la despoblación rural en España no es de hoy, sino que tiene unos 70 años de historia. Se puede situar en la década de los 50, cuando la dureza de la agricultura se vio con la necesidad de ser sustituida por la incipiente industrialización de España, y muchos andaluces, extremeños, aragoneses y de grandes zonas de España emigraron a las grandes ciudades y a zonas de prosperidad de nuestra geografía. Madrid, Barcelona o Valencia, entre otras ciudades, la costa mediterránea, empezaron a crecer industrial y demográficamente, concentrando el desarrollo laboral, estudiantil y de servicios. Mi familia fue una de esas familias aragonesas que fuimos emigrando. En los pueblos se iban quedando los padres, los abuelos si era posible por motivos de salud o atención, y el envejecimiento rural era evidente. En vacaciones de verano y en alguna otra ocasión se volvía al pueblo y se sigue volviendo, como también sucede en pueblos del interior de la provincia de Castellón.
Notes d'etnologia valenciana: menjar i beure. LA PAELLA (i II)
Seguint parlant de la paella com a element representatiu de la gastronomia popular valenciana i per tant de la propia etnologia valenciana, hem de saber, que el “descobriment” d’America feu, que la paella valenciana incorporara algún ingredient importat, hui imprescindible, com per eixemple la tomaca del sofregit, i uns atres prescindibles com poden ser els pimentons o pebreres.
EL CABALLERO DE NULES decia "oferix", no "ofereix"
Antes de la inmersión los valencianos eran dueños de su idioma y, en cualquier escrito, hacían referencias al mismo. Así en los folios que el doctor Cardona dedicó en 1677 al venerable Sarrió, leemos: "Se apellidaba Sarrio, cuyas letras en perfecto anagrama valenciano dicen rosari. Que en idioma castellano es lo mismo que rosario" (Exeq. Val. 1677, p. 95). Los barrocos buscaban enigmas en los nombres, de ahí que el ingenioso Cardona alterando las letras de Sarrió compusiera rosari en valenciano.
Eran tiempos en que la fecunda lengua engendraba neologismos independientes del castellano, gallego y catalán. Por ejemplo, hacia el 1600 son admirados en Europa los virtuosos de la esgrima, capaces de vencer a varios adversarios con la espada ligera. Estos caballeros se denominaron en idioma valenciano espasacints, antes de imponerse espadachí. Ahora, la inmersión ordena usar el catalán espadatxi, olvidando que antes de aceptar este saldo barcelonés podríamos recobrar el arcaísmo autóctono espasacint.
De nou el Dret Civil Valencià
El passat mes d’abril Podemos presentava una solicitut, dirigida a la Taula i a la Junta de Portaveus del Congrés dels Diputats, instant a una reforma de la Constitucio que nos permeta recuperar el Dret Civil Valencià. Deixant a banda l’oportunitat de la data triada per este grup politic, just el dia 7 d’abril, el mateix en que en 1261 Jaume I jurava els Furs de Valencia, de tots es sabut que, tant esta proposta com tot el treball en este sentit, ha segut realisat per l’Associacio de Juristes Valencians, en José Ramón Chirivella al front. En este proposit de recuperacio de part del dret foral, esta entitat ha assumit tota la carrega d’anar conseguint el recolzamnet de 519 municipis dels 542 que sumen el total dels valencians, ademes del soport d’entitats civiques, culturals, sindicals, empresarials, etc., i tambe de casi totes les formacions politiques valencianes.
Vividora
No soy el único que, ante el anuncio del informe “España 2050”, que presentará este jueves Pedro Sánchez, hago un gesto de desdén y menosprecio. Nos interesan los problemas de 2021, laborales, económicos, de derechos, de justicia, de rigor y buen gobierno. La impotencia del Gobierno lleva a ir dilatando la resolución de los graves problemas que tenemos, a “despejar a córner”, ahora que estamos a punto de acabar la Liga de fútbol, con todas sus emociones. La ceguera de Pedro Sánchez la describió hace unos días Felipe González, al exponer las dificultades presentes y afirmar que “llega un tío” y dice que todo va fenomenal, en clara alusión al presidente del Gobierno. Además, no es sólo un Gobierno desbordado, sino que genera nuevos problemas: su apoyo al líder del Frente Polisario nos pasa ahora factura, y sabemos lo fácil que resulta a Marruecos cumplir su amenaza de “vengarse”, pasando a nado unos 6.000 marroquíes en un solo día, y teniendo que acudir al Ejército para controlar la invasión.
Notes d'etnologia valenciana: menjar i beure. LA PAELLA (I)
Si hi ha un producte que caracterisa la cuina valenciana, sense dubte parlem de l’arros. Els valencians l’hem cuinat i el cuinem de moltes maneres, podent dividir-se els arrossos segons la seua consistencia, en caldosos, melosos o eixuts. De tots ells, el mes conegut, que representa i presenta als valencians en tot el mon ha segut i es “la paella” aplegant a tindre tal fama, que Rita Maeseneer en la p 154 del seu llibre “El festín de Alejo Carpentier” escriu que “…la paella valenciana se erige en símbolo de toda España”.
Escandalosa manipulacio en la Biblioteca Nacional
El mes passat ha tingut un protagonisme negatiu la Biblioteca Nacional de España (BNE) a conte de l’exposicio: La Luz de la Edad Media en la literatura catalana.
El fet es que una de les sales expositives de l’edifici s’ha convertit en un punt mes des del que difondre les mentires de l’expansionisme catalaniste, en este cas a base d’una serie d’edicions iluminades (ilustrades) –que ho hauran segut alla a on s’editaren– i que es venen com a obres de la lliteratura catalana. Ya se sap: qui no te, o es resigna o, en el pijor dels casos, roba; i una vegada mes el producte del lladronici, apropiant-se de lo que no els correspon, s’expon en una institucio que hauria de ser eixemplar, i no ho es.
L’estrela de l’exposicio son diverses obres de Eiximenis, el qual, sense negar-li el seu orige gironi, lo cert es que passà gran part de la seua vida en Valencia, a la que dedicà grans lloances; i en llengua valenciana, la propia del Regne que l’acolli, escrigue les seues obres mes importants. En alguna d’elles no es va resistir a posar que ho feya en “Lengua Valenciana” (proemi del Art de ben morir primera edicio en 1391).
Operacio 'tio Paco' *
Falten dos anys per a les eleccions autonomiques i l’olla porta mesos al foc. Sempre hi ha persones inquietes que conserven l’esperit de servici que han tengut des de fa molts anys. U d’ells es l’expresident de la Generalitat Francisco Camps que, separat de la politica activa per raons diverses, està movent-se des de fa temps. En ell estan algunes ‘velles glories’ que encara es reunixen de tart en tart en un forum per a debatre les seues coses.
No fa molt, el periodiste Quico Arabí publicà “Lo de Paco Camps” (Levante-EMV, 30-4-2021: 15) a on relatava les peripecies d’un personage en busca de partit (parafrasejant els Sei personaggi in cerca d’autore –Sis personages en busca d’autor– de Luigi Pirandello). Com alli s’explicava, Camps esperarà a que formalment no el criden o no conten en ell.. perque el seu PP, fins ara, tornarà a ser controlat pels zaplanistes (si es que alguna volta no ha segut aixina) en la gran esperança del sur, Carlos Mazón, ungit per Génova-Madrit-Espanya, en detriment d’Isabel Bonig que, en acabant de carregar en l’herencia de les corrupcions, ha hagut de recular i retirar-se de la competicio autonomica. Bonig es de ‘provincies’ si hem de fer cas a l’estrela que cega als habitants de l’univers: Isabel Díaz Ayuso (IDA).
Debatir los peajes, no la enseñanza ni la eutanasia
Un Gobierno basado en la suma aritmética sin más, cediendo en todo para asegurarse los apoyos tanto de independentistas como filoetarras, es una permanente cadena de errores. Y del populismo que viene de Podemos, con o sin Pablo Iglesias, mejor no hablar.
Un Gobierno de este tipo puede recibir muchos calificativos, y de hecho los recibe continuamente no precisamente halagüeños. En la Unión Europea están asombrados del Plan de Recuperación de España, sin concretar medidas de ahorro y de ingresos. No es sólo una percepción parcial, es unánime.
Sobre los peajes en las autovías, hemos vuelto a comprobar, por desgracia, el desgobierno y la demagogia. No es admisible lanzar hipótesis, que afectan a todos los ciudadanos en su bolsillo, diciendo que “lo único que hay es una reflexión”, como ha expresado el ministro de Transportes José-Luis Ábalos.
Ante esa posibilidad y el revuelo levantado, Ábalos –sin despeinarse, aunque tampoco le queda mucho que peinar ya sobre su cabeza– ha manifestado que “no se va a imponer nada”, y que, si no hay acuerdo de todos, no se aprobará.
Algunos tributos históricos
Sin duda una de las épocas del año que más nos aflige, es en la que estamos actualmente. Desde luego no por razones climatológicas ni personales. Me refiero a la declaración de la renta. Lo de declaración es una redundancia. La Agencia Estatal de Administración Tributaria conoce perfectamente nuestra situación económica. No es necesario declararla, al menos el común de los ciudadanos.
Esa obligación, omnipresente en la vida de todo ciudadano, se hace más odiosa cuando analizas como se gestionan los dineros recaudados. No obstante, este mecanismo recaudatorio por parte de las instituciones públicas, entiéndase Estado, comunidades autónomas, y ayuntamientos, no es nuevo ni muchísimo menos.
Con la sola intención de aliviar en la medida de mis posibilidades, que son escasas, ese estado de ánimo, me permito hacer un breve recorrido por la historia de los tributos para demostrar que esto viene de antiguo. Actualmente tienen otras denominaciones y otras maneras de recaudación pero el fundamento es el mismo: contribuir al sostenimiento de la cosa pública en su acepción más amplia.
Gracias
Esta columna semanal es una cita con los lectores que procuro cumplir, exceptuando las vacaciones anuales. Son ya más de veinte años haciéndolo, y deseo que siga siendo una ocasión de expresar mis opiniones y de recibirlas a raíz de lo que escribo. Por todo ello, agradezco a mis lectores que me sigan de cerca, e incluso se interesen sobre el motivo de que no haya escrito la semana pasada, como así ha ocurrido.
No publiqué la semana pasada mi columna porque tuve que ser intervenido en el Hospital General de Castellón el lunes 3 de mayo. Era una operación ya muy prevista, necesaria, no urgente: prótesis de cadera. Todos o casi todos tenemos familiares, amigos, vecinos o conocidos que han tenido que pasar por el quirófano por esta causa, y es un tipo de intervención que ha mejorado mucho en estos años. Me dieron pronto el alta hospitalaria, como es frecuente, y ahora me encuentro haciendo esa rehabilitación larga y paciente que es imprescindible. Gracias a cuantos me manifiestan su apoyo y afecto, porque lo cierto es que se experimenta la necesidad de ser ayudado en casi todo y es una rehabilitación larga, con el fin de evitar caídas que pueden ser de graves consecuencias, como por lo visto sucede con relativa frecuencia.
El misteri del canvi de nom de les comarques valencianes
I
Est articul es un alvanç d’un atre mes llarc que vorà la llum mes avant. Aci tractare d’explicar cóm i per qué canviaren el nom de les nostres comarques a principis dels anys 70 del segle passat.
En principi, hauriem de saber que Jaume I ya feu mencio, en el Llibre dels Feyts, a L’Horta de Valencia, La Vall de Bayren i L’Horta de Xativa, per citar nomes tres comarques ben conegudes. En el segle XVI, Marti de Viciana –en la seua “Cronica de la inclita y coronada ciudad de Valencia”– fa referencia a les comarques citades per Jaume I, afegint-ne alguna mes, com El Maestrat, La Marina i El Marquesat de Denia. Escolano, en 1610, partix de les comarques a les quals es referiren Jaume I i Viciana, aportant-ne tambe unes atres: El Camp de Lliria, La Vall d’Ayora... A la fi del segle XVIII Cavanilles, en la seua obra Observaciones sobre la historia natural, geografia, agricultura, poblacion y frutos del Reyno de Valencia, mantindra les comarques citades pels autors anteriors i afegirà El Pla de Quart, La Canal de Navarrés, La Vall de Biar i la Foya de Castalla, entre unes atres (1).
Dit aço, i sense entrar a discutir si la millor divisio territorial o no es la comarcal, vaig a centrar-me en les comarques valencianes i els seus noms durant el segle XX.
Maig
Al quint mes de l’any els romans el denominaven ‘maius’, que deriva, provablement, de la deesa Maya, la dona de Vulca i mare de Mercuri. Era l’advocada de la fertilitat, la castitat i la salut. La celebracio tenía lloc en este mes i l’ofrena era el sacrifici d’una porca fecundada.
Hi ha una atra teoria que el fa procedir de l’homenage que es feya als majors (procediria de ‘maiorum’, els majors), pel seu treball en protegir al poble.
I per ultim, com que el mes estava consagrat a Jupiter, el nom podria vindre de ‘Maius Iuppiter’, Jupiter el Magne. No es un mes plovedor (1), pero si hi ha aigua, es bona per al camp: maig humit fa al llaurador ric (MC), aigua en maig, a omplir el graner vaig (EA), pluja de maig, collita segura (EA) (MC), al mes de maig, cada dia un raig (AA), –variants: per maig, cada dia un raig (EA), en maig, cada gota un raig (EA)–, una pluja al mes de maig val mes que la mula i el carro (MC), pero dura ben poc: pluja de maig i plor de bagassa, en un punt passa (Valencia, segons DCVB, v. maig) (2), per l’Ascensio (maig) i misericordia, els nuvols toquen a gloria (MP) (3).
La SOCIEDAD CATASTROFICA
A las élites sólo les importan una cosa: ellas mismas. Todo lo demás les tiene sin cuidado. Se ha hablado mucho de este divorcio de las élites respecto de la sociedad. Resultado de esta actitud son estas políticas globalistas. Y lo cierto es que llevamos demasiadas décadas aplicando ideas y políticas destructoras de cualquier tipo de control o regulación en todos los órdenes de nuestra vida, bajo la apariencia de un falso “progresismo”, como para pretender que la lamentabilísima situación actual no sea el producto final de estas.
Como decimos, el resultado de éstas sobre la sociedad española es absolutamente desalentador y lo puede ver cualquiera. Nuestra sociedad esta destruida. Y daremos solo algunos datos que ratifican este calificativo:
1.- Dado que no existen oportunidades laborales, nuestros jóvenes no ven futuro, razón por la cual nuestro índice de natalidad es el más bajo del mundo.
2.- La construcción hace ya décadas que no funciona dado que no hay demanda de viviendas nuevas. Cosa lógica, por otro lado, dado que no nacen más españoles y además los que lo hacen no tienen trabajo (esto evidencia, más que nada, que un país está paralizado).
3.- La industria se encuentra igualmente en un proceso de destrucción desde hace décadas, cada vez se deslocaliza más, pierde constantemente puestos de trabajo, y, en consecuencia, va desapareciendo.
Nervios en el PSOE
Hay muchos nervios en el PSOE por las próximas elecciones en la Comunidad de Madrid el 4-M. Es un duelo entre Pedro Sánchez y Isabel Díaz Ayuso por cómo han gestionado la pandemia el Gobierno y la Comunidad de Madrid. Las encuestas y sondeos –exceptuando al CIS, claro- nos vienen repitiendo machaconamente que Ayuso puede obtener unos 60 diputados y, sumando los de Vox, puede gobernar holgadamente. El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, llamando al PP “organización criminal”, y luego matizando dicha afirmación. Nervios tienen todos los partidos, seamos realistas, ante esas elecciones, y no se libran ni el PSOE, ni el PP, ni Más Madrid, ni Podemos, ni Vox… y no digamos Ciudadanos, que apunta a la irrelevancia: Iglesias calificando a Ana Rosa Quintana de portavoz de la ultraderecha, y ésta diciéndole: “Usted es un fascista”. Sin embargo, la palma se la lleva el PSOE.
La arena política en España es, habitualmente, poco elegante, de escaso nivel, y llega a ser deleznable en algunas ocasiones. Falta talla y preparación en muchos de nuestros políticos, personas mediocres que precisamente por ello alejan de sí a las personas preparadas y solventes porque podrían anularles en poco tiempo. No hace falta poner muchos ejemplos. Además, esa mediocridad de fondo va acompañada por unas formas toscas, que van desde el insulto al menosprecio, pasando por la falta de rigor y unas incorrecciones en su vocabulario que recuerdan su escasa preparación. Es lo que hay.
La reconquista del IDIOMA VALENCIANO: deport, coche ...
Lea este artículo en su versión en PDF.
Mujeres y literatura
El Corte Inglés de Castellón no falta a la ya tradicional cita del 23 de abril, Día Internacional del Libro –o Día del Libro-, y a la Sala Ámbito Cultural acudiremos este viernes para celebrar el día con una lectura ininterrumpida, de 10 a 20 horas. Este año el tema elegido es “Mujeres y literatura”. Es una conmemoración con décadas de tradición en España, y que la UNESCO otorgó en 1995 relevancia internacional. Un 23 de abril fallecieron dos grandes escritores, Miguel de Cervantes y William Shakespeare, de ahí que sea la fecha elegida, por lo que no es fruto del azar. Un día para acentuar el fomento de la lectura.
Contribución de LOS REYES DE LA VALENCIA FORAL a la configuración del Reino (V)
2.6. La obra de Pedro II de Valencia el Ceremonioso o el del Punyalet - IV de la Corona de Aragón-(1336-1387)
6.1. Semblanza biográfica de Pedro IV el Ceremonioso
Pedro IV el Ceremonioso, como lo denominan algunos cronistas cortesanos o el del “Punyalet” como era conocido popularmente (Balaguer 1319-Barcelona, 1387), fue hijo de Alfonso el Benigno y de su primera esposa Teresa de Entença. Fue proclamado rey en Zaragoza, en 1336, a la edad de diecisiete años. En 1337 contrajo matrimonio con doña María de Navarra, de la cual tuvo dos hijas, Constanza y Juana. La muerte le sobrevendría pronto a la Reina, siendo sepultada en San Vicente de la Roqueta en la ciudad de Valencia. Casó en segundas nupcias con doña Leonor de Portugal, que falleció sin darle descendencia. De su tercer matrimonio, con doña Leonor de Sicilia, nacería en 1351 el futuro rey don Juan I, el Cazador. Las desavenencias con su cuarta esposa, doña Sibila de Fortia y con los infantes Juan y Martí amargaron sus últimos años de vida. De este último matrimonio nació su hija Isabel. Alfonso el Ceremonioso reinó durante 51 años y falleció en 1387.
I una... i dos...
A voltes me pregunte si val la pena continuar defenent la ‘personalitat valenciana’ si a una gran, enorme, massa del ¿nostre? ¿poble? li importa ben poc. Lo de sempre, la flamerada i para de contar.
Pero ho repense i dic, continuare... per responsabilitat personal.
¿Ara qué ha segut?, que “La BNE [Biblioteca Nacional de España] pone voz a los grandes manuscritos iluminados de la literatura catalana” (nota de prensa, BNE, 8-4-2021). Els ‘aveuats’ (als que han posat veu, actors i actrius catalanes, com Josep María Flotats, Lluís Pascual, Rubén de Eguía, Clara de Ramón i Ruth Llopis) son Jordi de Sant Jordi, Joanot Martorell, (Anselm Turmeda, malloqui), Jaume Roig o l’autor del Curial e Güelfa. Com es pot observar... ¡catalans!
Esta activitat s’integra en l’exposicio “La luz de la Edad Media en la literatura catalana”, comissariada per Josefina Planas, i que es pot vore del 19 de febrer al 22 de maig (2021) (nota de prensa, BNE, 18-2021). Inclou a Francesc Eiximenis (que passà una part de sa vida en Valencia i aci escrigue), Lorens d’Orleans, Matfré Ermengaud (trobador de Beziers i que compongue un “inmenso poema en occitano”, pero s’expon una versio ‘catalana’), Francesc de Pertusa, Ramon Llull i algun atre.
Pedro Sánchez catapulta a Ayuso
La cualidad de Pedro Sánchez de prometer una cosa y la contraria, pactar con quien haga falta para seguir en la Moncloa, sobrevivir en el PSOE y llegar a ser presidente del Gobierno, en definitiva ser un tahúr de la política, obliga a no tomarse en serio casi nada de lo que dice, o incluso a pensar que va a hacer lo contrario de lo que dice.
Hasta sus socios de Gobierno lo saben, y también que lo único seguro es que está en manos de ellos, podemitas, independentistas y filoetarras.
Un tahúr, incluso con esos rasgos tan conocidos, también comete fallos para sus propios cálculos. Y también Iván Redondo. De los últimos meses, destaca su error en la moción en Murcia, engatusando a Ciudadanos en su desesperación por gobernar en algún sitio más antes del hundimiento final, que fracasó, y desencadenó que Isabel Díaz Ayuso inmediatamente convocara elecciones anticipadas, convencida que la siguiente era la Comunidad de Madrid en presentarse una moción de censura.
Grave error de cálculo de Pedro Sánchez. No previó esa decisión de Ayuso o no prestó atención a quienes le avisaban de que la presidenta de la Comunidad de Madrid ya llevaba tiempo proponiéndole a Pablo Casado adelantar las elecciones, por la actitud de Ciudadanos y porque iba notando que, por la gestión de la pandemia, los madrileños darían un apoyo mayoritario a ella, al PP.
Reflexions en veu alta
A voltes pense que els valencians no tenim remei. No podem estar tan cegos. ¿Cóm es possible que estigam tant de temps tirant-nos pedres a la nostra teulada i no canviem d’actitut? No es poden fer mes coses per a borrar la memoria colectiva d’un poble i aci com si no passara res. El conflicte identitari –hui totalment documentat– seguix vigent, pero, encara que es molt important, no es l’unic problema que nos afecta als valencians, com ara vorem.
Es evident que el pancatalanisme ve fent mossa en Valencia de manera important des de fa uns centcinquanta anys. Han intentat canviar l’historia inventant-se’n una nova, aquella que favorix exclusivament els seus interessos. Els grans escritors valencians (ss. XIV i XV), passen a ser catalans per l’articul 33. La denominacio historica del territori valencià desapareix i passem, sense ser consultats, a formar part dels imaginaris “Països Catalans”, que, per si no n’hi haguera prou, els podem vore en publicacions que han traspassat fronteres sense cap de problema. En una poca vergonya –per dir-ho suau– sense precedents, determinats politics catalans parlen d’eixos països en el mateix Parlament espanyol –Congres dels Diputats– i ningu obri la boca, començant pel valencià Baldovi.
ROGLE 175, abril 2021
Lea esta revista en la versión en PDF haciendo clic en este enlace.
Incoherencias, chapuzas y choques por la pandemia
Quien tenía dudas del civismo de los españoles para vivir las medidas sanitarias que se van aprobando, después de más de un año le han desaparecido. Que en algunos lugares o un reducido número de los 47 millones de españoles no las vivan no empaña la afirmación anterior.
Sin embargo, civismo no significa sumisión cerril de los ciudadanos, mutismo de las organizaciones sociales competentes o aceptación acrítica por parte de la sociedad. Los gobernantes deben escuchar a la sociedad –a la que dicen “servir”– e ir de la mano, sin suplantarla ni ignorarla, una y otra vez.
Nos molesta que las autoridades sanitarias, en ocasiones, decidan o cambien de criterio engañándonos, o no dando las razones, o no dialogando con los sectores afectados, como es el caso de los centros escolares, las residencias de mayores o la hostelería, por poner algunos ejemplos en que ha faltado diálogo, escucha previa.
Es como si las autoridades desconfiaran de los responsables de esos sectores, cuando en realidad son los más interesados en que se controlen los contagios, se reduzcan las famosas “olas” y reine la prudencia.
Otro aspecto que molesta a la sociedad es que se tomen medidas sin explicar los motivos, tratándonos de modo infantil, ocultando datos, y en definitiva no tratándonos como ciudadanos adultos.
Abril
L’orige del nom es dubtos. Se suponia que es un derivat de ‘aperire’ (obrir), donat que la primavera d’estiu ‘obri’ la naturalea, pero s’ha descartat per raons etimologiques i llogiques, perque cal tindre en conte que esta ‘apertura’ ya s’ha produit en febrer i març. Hi ha una certa justificacio analogica –uns atres ho son– en vincular-lo a la divinitat. Se propon que siga el grec ‘aphros’, que es la bromera de la qual sorgi Afrodita (en la tradicio romana, Venus) (1). A on hi ha coincidencia es en la dedicacio d’abril a la fertilitat i a l’abundancia.
Ho sabem i ho vorem en uns atres mesos, pero l’aigua era essencial en la vida antiga (i en la moderna es motiu de conflictes, perque es un be escas), tal com ho reflexa en abundancia la paremiologia d’este temps, atribuint-li qualitats casi magiques: en abril, cada gota val per mil (AF) (EA) (EM) (JB2) (JM1) (JM3), –variants: a l’abril, cada gota val per mil (AA) (PE), abril, cada gota val per mil (MC), en abril, una gota val per mil (JC2) (2)–. I aço es aixina perque pot ser que la pluja siga escassa: a l'abril, tota l'aigua cap dins un barril (Morella, segons DCVB, v. abril).
I el refraner especifíca que arbres i plantes l’agraixen siga com siga: en abril, l’aigua per l’ull i per l’arraïl (JC2), –alternatives: en abril, per l’ull i per l’arraïl (EA), en abril, per l’ull i per la raïl (JM3)–(3).
Urnas en el PP
El PP elegirá su presidente provincial el próximo 8 de mayo. El plazo para presentar candidaturas acaba el 5 de abril. Ya han anunciado su candidatura, por orden cronológico, Marta Barrachina, alcaldesa de Vall d'Alba; Carmina Ballester, alcaldesa de Onda; y Lluís Gandía, concejal de Vinaròs. Saltaron algunos nombres de posibles candidatos, entre ellos el de Begoña Carrasco, presidenta del PP de la capital de La Plana, o el de Vicent Sales: los tiempos políticos no coinciden con los personales o familiares. De nuevo habrá un presidente o presidenta del PP que no es de la capital de la provincia: no es imprescindible, no es sinónimo de ‘centralismo’ en un partido, y ciertos sectores opinan que tiene ventajas que quien lidera en la capital lidere en la provincia. La valía personal importa más que el origen geográfico.
Érase una vez...
Érase una vez… Así comienzan en mis recuerdos infantiles los cuentos y las historias. Pues bien, he querido empezar estas líneas con esa frase, tan familiar para muchos, porque no quiero crear falsas expectativas en el posible lector. Lo que voy a relatar a continuación es una historia, un cuento o una fábula, como prefieran. La denominación es lo de menos.
El protagonista de esta historia es el cuco. Este pájaro, entiéndase en el sentido ornitológico y en el peyorativo del término, tiene un comportamiento, no generalizado, pero que practica con cierta frecuencia, un tanto peculiar y desde luego nada ejemplarizante.
El comportamiento al que me refiero tiene que ver con su nada edificante facilidad para depositar sus huevos en el nido de otras aves de menor tamaño. Con esta acción se libera de la obligación de la incubación, del cuidado y de la alimentación de su progenie. Él puede depositar el huevo en un nido ajeno. Los propietarios del nido lo asumen como propio y le dedican todos los cuidados. Llegado el momento de la incubación se beneficia del calor de unos padres responsables que, llevados por su instinto, lo cobijan junto a los suyos.
El 'grup', el 'grupo' y el GAV
En el GAV no interesaba la tendencia sexual, religiosa o política de cada uno. El común denominador de todos los miembros era la defensa de los valencianos ante la agresividad expansionista de Cataluña. En la foto, tomada en la entrega del Premi Llealtat en el Astoria de Valencia, observamos al llorado poeta Anfós Ramón.
Cábalas de Pablo Iglesias
Pablo Iglesias está tomando unas decisiones sorprendentes, o al menos para mí. Que deje el Gobierno y renuncie a su acta de diputado para presentarse a las elecciones autonómicas de la Comunidad de Madrid, no me cuadra, por más que se intente explicar por unos y otros.
¿Cuáles son las cábalas, las previsiones de Iglesias? Ante el paulatino hundimiento electoral de Podemos, algunos se abonan a que quiere recuperar votos y, en cierto sentido, volver a recuperar el liderazgo indiscutido en Podemos. Su afán de protagonismo siempre ha sido grande, pero Madrid es sólo un objetivo inicial para él.
Aunque gobierne un pacto de izquierdas en Madrid tras el 4M, en absoluto me cuadra que él sea presidente de ese Gobierno. Por mucho que se recupere Podemos, no parece posible que supere a Más Madrid ni al PSOE, y en una hipotética alianza él no sería presidente. Ángel Gabilondo, el candidato del PSOE, ha descartado expresamente contar con Podemos, aunque también es cierto que Pedro Sánchez lo descartó para formar Gobierno, y ahí está Podemos.
LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD
“Mi persona no está hecha para compartir el odio, sino el amor”. Antígona (Sófocles, 441 a.C.)
En la convivencia humana, desde la creación del mundo, ha sido una constante el enfrentamiento entre la justicia y la injusticia, entre la legalidad y la ilegalidad de nuestras acciones, entre la legitimidad e ilegitimidad de los derechos y deberes del ser humano, o las críticas o recursos al Poder en aplicación de las Leyes que afectan al hombre de todos los tiempos. Así por ejemplo, podemos imaginar al Jefe de una tribu enfrentarse al Hechicero, cuando éste le advierte que su sentencia de muerte al condenado, no satisface al Dios de la Vida, al considerar en contra de la Ley Natural, que prohíbe matar.
Residencias en vilo
El sufrimiento y la muerte en las residencias de ancianos durante la pandemia nos golpea a todos, no sólo a los ancianos y sus familias. Un año de cierre y soledad. Una sociedad recibe su calificación moral en función de cómo cuida a los más débiles, que son los niños, los enfermos y los ancianos. Lo que ha sucedido en las residencias de ancianos durante este año sería un buen tema para una tesis doctoral, porque tiene todos los ingredientes: complejidad, colisión de intereses políticos con criterios sanitarios, información sesgada, datos imprecisos ¡que el Gobierno ha facilitado de modo oficial hace unas semanas, tras un año de pandemia! 30.000 fallecidos.