Opinión

En la guerra española de liberación sí que hubo buenos y malos.

Miguel Alabort el Sáb, 23/07/2022 - 08:54

Leo hoy, día 21 de julio de 2022, un artículo del gran historiador César Alcalá, en el diario digital “El Debate”. El artículo se titula “De nuevo la desmemoria democrática”.

Insisto en que César Alcalá es un magnífico historiador, cuyas obras sobre la represión roja durante la Guerra de Liberación son de lectura obligatoria para cualquier persona interesada en conocer la verdad.

Sin embargo, me siento en el deber de contradecir, sin menoscabo de mi respeto y admiración por este autor, alguna afirmación vertida en el artículo de referencia.

Veamos. En el preámbulo del artículo, dice lo siguiente: “Seccionando así la historia nos quieren vender que solo hay una parte de buenos y otra de malos. Y en una guerra, y más siendo civil, no hay buenos ni malos, solo hermanos que se matan por unos ideales que muchas veces nunca entendieron”

TRIO DE DAMAS

Jorge Fuentes el Vie, 22/07/2022 - 18:27

En los últimos días se han descabalgado de puestos políticos de relumbrón, tres personas que desde su acceso a sus cargos, habían sido muy cuestionadas y que no despertaban grandes simpatías ni siquiera entre sus correligionarios, no digamos entre sus adversarios.

La antipatía que se labraron entre estos últimos no ha tenido nada que ver con los ceses o dimisiones. Más bien lo contrario. Los partidos no colocan en altos cargos a personas que susciten la simpatía de los partidos rivales. Como máximo nombran a políticos que puedan ser respetados por todos, lo que está resultando difícil en los tiempos que vivimos de convulsa vida pública.

Lo que lamento es que los tres políticos cesados son casualmente (?) mujeres con lo que el cupo femenino en la vida pública decaerá a menos que sean sustituidas por otras damas.

La primera caída, que estaba muy en entredicho desde hace mucho tiempo, fue la vicepresidenta de la Comunidad Valenciana, Mónica Oltra, la mujer fuerte de Compromis, tres veces imputada por haber protegido a su ex marido, Ramirez Icardi, por abuso a una menor de quince años, que se encontraba a su cargo en el Centro de acogida Niño Jesús de Valencia.

Empleos que se desprecian

Javier Arnal el Jue, 21/07/2022 - 07:10

Holanda tiene más ofertas de trabajo que desempleados, 133 ofertas para cada 100 demandantes de empleo. Sí, lea este dato asombroso, real.  Aun así no se cubren los puestos de trabajo, en sectores como la hostelería o los invernaderos, los bares y hasta el propio aeropuerto de Amsterdam.  Expresamente, la ministra de Empleo, Karien van Gennip,  han aludido a la solución de contratar a españoles y franceses.

Ya se ve que no es problema únicamente de España el descartar empleos, por su inestabilidad, baja remuneración o con exigencia física.  El español quiere un trabajo bueno, y con los subsidios para desempleados algunos se conforman, en vez de complicarse la vida.

Me he fijado en los obreros que están enfrente de mi casa, pavimentado una calle: prácticamente todos son sudamericanos, no hace falta preguntárselo, y aguantan estos días el sol de justicia. Me apena que no haya españoles, la verdad: nos hemos convertido en un país de comodones.

Me lo contaba un amigo: en el servicio de vigilancia de un estadio de fútbol de Primera División –y de los más famosos– han necesitado contratar vigilantes para el verano. Se lo han ofrecido a los jóvenes que lo hacen durante el año, y muchas respuestas han sido que preferían disfrutar las vacaciones y el desempleo. Si es anecdótico, que juzgue el lector.

Provida valientes

Javier Arnal el Mié, 20/07/2022 - 07:16

Defender la vida en España requiere valentía, la vida del concebido y no-nacido. Desde la concepción, hay un ser humano. Basándonos en razones antropológicas sin acudir a otras de otra índole, es asombroso que lo que es el primer derecho de un ser humano –derecho a nacer– sea en la práctica un acto de heroísmo en muchos casos por parte de muchos padres y de los que defienden con valentía la vida, y por tanto están en contra del aborto. Unos padres jóvenes que conozco fueron avisados por el médico de que su hijo nacería con síndrome de Down, pero que era muy sencillo evitarlo, una inyección…: padre y madre reaccionaron con un sonoro NO cuando se dieron cuenta de que les hablaba de abortar, ¡y nació sana la criatura, sin síndrome de Down!

Sobre el aborto se esconden muchas verdades incómodas.  En derechos humanos no es definitivo lo que diga la mayoría, y así lo enseña la Historia: basta recordar la esclavitud, los derechos negados a las mujeres, o un largo etcétera. Una de esas realidades es la cantidad de abortos que se llevan a cabo a fetos con más meses de los que permite ser matados por la ley, en clínicas a lo largo del país, y que cobran más por ese motivo: ¿por qué no se hacen inspecciones y denuncias?

El estado de la nación

Jorge Fuentes el Lun, 18/07/2022 - 08:38

Seguir los debates parlamentarios en cualquier país democrático debería ser un placer para los ciudadanos. Particularmente interesantes deberían ser los que estudian el estado en que se encuentra la nación, analizar pausadamente como está nuestro país y cómo debe avanzar para corregir sus defectos y mejorar sus virtudes, en ambos casos, si los hubiere.

No se cómo se sienten ustedes después de haber seguido las peripecias parlamentarias de estos tres últimos días, el primer ejercicio de este tipo que se hace después de un descanso de siete largos años. Para quien esto escribe el debate ha sido agónico y difícilmente soportable.

El gobierno socialista, en lugar de identificar claramente los males que nos afectan -paro, inflación empobrecimiento progresivo-, orientó su política a intentar salvar las fricciones con sus socios de Gabinete y con sus aliados Frankenstein, cuyo favor había perdido sobre todo a raíz de los recientes traspiés en especial en nuestras relaciones con el Magreb.

LA DESTRUCCION DE LA ECONOMIA REAL como consecuencia de aplicación del PRINCIPIO DE EFICIENCIA ECONOMICA

José M. Millet el Jue, 14/07/2022 - 08:23

Cuando los trabajadores se someten a condiciones laborales por debajo de los estándares hasta ahora considerados como normales, de manera que lo percibido por el trabajo ni si quiera cubre las necesidades básicas de una persona. Cuando el futuro de una persona es incierto y su supervivencia depende de poder seguir encontrando trabajo por deficientes que sean las condiciones en las que éste se realice. A todo esto, se le denomina precariedad, y es la consecuencia de haber destruido previamente la economía real de las personas.

Este tipo de situaciones está empezando a denunciarse en el mundo del cine. Se ve actualmente en películas actuales. “Nomaland”, una película acabada de estrenar, es un ejemplo de todo esto. Está basada en el libro de Jessica Brudes “Nomaland: surviving American in the Twenty First Century”. Su personaje principal, una mujer que acaba de perder a su marido y su casa, abandona un pueblo desierto después de que la megaempresa que explotaba la mina cesara en su actividad por razones económicas. Ella tiene ya una edad, sesenta, pero no tiene jubilación, ni medios de subsistencia, de manera que sube sus enseres imprescindibles en una furgoneta y comienza un peregrinaje en busca de trabajo eventual, mal pagado y en condiciones miserables; en definitiva, se une a un grupo de mano de obra de trabajadores itinerantes, de bajo coste, con la precariedad y la dureza de los trabajos como norma.

Pizarro o Tezanos

Javier Arnal el Mié, 13/07/2022 - 07:06

La desafección hacia los políticos es superada en España por el descrédito de los líderes sindicales. Liberados y líderes sindicales callan en esta dura situación laboral y económica. Su opción es la única, que es estar callados, porque si hablan pueden escuchar lo que saben que piensan los trabajadores.

Más patético resulta ver a un líder sindical como Pepe Álvarez, secretario general de UGT, cómo se expresó el pasado 7 de julio, aludiendo a los malos datos laborales y económicos, la inflación, lo que nos espera a la vuelta del verano. A voz en grito dijo que “quieren hasta que no pasemos buen verano ¡que se vayan a hacer puñetas, vamos a disfrutar del verano! Porque es nuestro, porque nos lo hemos ganado”. Y lo dice quien avisa que va a haber movilizaciones en otoño. Entre los presentes al acto había no pocos estómagos agradecidos, y también críticas expresas o internas hacia Pepe Álvarez.

Boris Johnson EXIT

Jorge Fuentes el Mar, 12/07/2022 - 08:29

Finalmente Johnson dimitió casi tres años después de su rotundo éxito electoral en 2019. He de decir que me equivoqué al predecir que resistiría mucho menos tiempo como Primer Ministro.

Su carácter estrafalario, su vida personal y familiar errática, su populismo barato y circense, unido a su tendencia a falsear la realidad desde sus tiempos de periodista un campo del que fue excluido por inventarse entrevistas y citas ajenas, no lo convertían en la persona más idónea para conducir la política de un país de la envergadura del Reino Unido. En otros lugares, como vemos, sobreviven y medran.

Johnson ha venido a caer por los pecados más veniales de su vida política: celebrar la despedida de algún colaborador con una copa en el jardín de Downing Street, o encubrir a un consejero con muy feas tendencias sexuales. Lo primero es una práctica habitual en muchos países del mundo incluso en tiempos de pandemia si ésta aflojaba. Respecto a lo segundo, miren a su alrededor y juzguen la cantidad de Chris Finchers que florecen en los más diversos campos.

¿Estem a ón estavem?

Antoni Fontelles el Vie, 08/07/2022 - 22:27

Pot ser. La Generalitat ha commemorat (en juny) els 40 anys de l’aprovacio de l’Estatut d’Autonomia (fon un 10 d’agost de 1982) i, en l’esperit del tripartit d’esquerres que governa l’autonomia, ha triat un lema connotat: “Quaranta anys fent país”. Estan en son dret. Pero, com repetixen tots... han de governar per als propis i per als estranys. ¿Hauria segut possible un atre lema mes inclusiu i no tan marcat ideologicament?. Segur que si.

Obviament, la dreta i unes atres forces conservadores s’han indignat i s’han negat a participar, perque si be, al principi no tenía estes connotacions (el terme ‘país’ fon usat per Felip Mateu i hi ha documentacio del sigle XVIII, coincidint en l’auge de les ‘societats economiques del païs’), des de l’epoca de la transicio incrementà el contengut, ya que “dir «País», amb majúscula, d’alguna manera comportava assumir la tesi dels «Països Catalans»” (Mollà i Mira, 1986: 34), significat que alvançava un parell d’anys abans Joan Fuster: “la idea d’una inserció del País Valencià en una comunitat de països catalans en sigui un corol·lari immediat. No cal repetir que això havia de produir-se fatalment” (Fuster, 1984: 109). ¡Que no vinguen dient lo dels ‘fantasmes’!, que ya estic un poc fartet.

El "NUEVO REALISMO" (Le nouveau realisme francais)

Juan Villalobos el Jue, 07/07/2022 - 10:31

(Resumen de la conferencia del mismo título que pronuncié a los alumnos de 4º curso en la facultad de BBAA en marzo de 1991) 

Duchamp afirmaba: “La deformación es una característica de nuestro tiempo y no se sabe muy bien por qué”. ¿Y tú lo preguntas?, deformación eres tú. O todos los urinarios son “fuentes” o cualquier objeto del mundo real puede desaparecer y convertirse en otra cosa, por capricho de un artista, deformando su función, confundiendo su misión y engañando al espectador. Hay personas que parecen autorizadas para convertir cualquier cosa en arte, como si de magos se tratase. El poder de tales personas se sustenta en el prestigio o reconocimiento que gozan. Mientras aquel no sea puesto en duda, seguirán ejerciendo su labor de deformación y destrucción. Porque destructiva es su tarea: destruyen un objeto cotidiano- normalmente recogido en un estercolero- y por una palabra suya, palabra de un “dios creador”, el objeto despreciado es reemplazado por otro “artístico” sin más que cambiarle el nombre.

Trabajos sin cubrir

Javier Arnal el Mié, 06/07/2022 - 07:42

Siguen aumentando los sectores en que hay puestos de trabajo sin cubrir, pese a los millones de parados que hay en España. El sector hotelero y turístico dio la alarma, antes lo habían dado bares y empresas constructoras, para ahora alzar la voz el transporte desde hace unas semanas. Las razones que se esgrimen, probablemente, dan con la diana sumando todas ellas. Sin embargo, el contraste entre millones de parados, dificultades económicas y puestos de trabajo que se desechan por ser duros o escasamente retribuidos, deja una sensación de que falla algo muy esencial en nuestra sociedad, que son las ganas de trabajar, aceptar trabajos duros cuando no hay otros y luchar por mejorar razonablemente la remuneración de ciertos trabajos. Si a eso le sumamos que pocos españoles aceptar ser cuidadores de ancianos o limpieza de casas, el panorama es más preocupante, y no digamos “internas” en las casas.

La Cumbre

Jorge Fuentes el Lun, 04/07/2022 - 12:14

Ya sabemos que la Cumbre de Madrid y también sabemos como lo ha hecho. Desde el punto de vista protocolario todo ha sido excelente. El rey dio una elegante cena en el palacio de Oriente y el presidente ofreció otra en el museo de El Prado. Tanto la reina como la señora Sánchez ejercieron como buenas anfitrionas en las misiones que les encomendaron.

Una aclaración: se resaltó mucho la genial idea del presidente de escoger el escenario de El Prado para ofrecer la cena; incluso algunos se escandalizaron de que los lideres occidentales se pusieran tibios entre las obras clásicas de nuestra mejor pinacoteca. No hay tal genialidad; este modesto embajador ha asistido a cenas en parecidos escenarios en el museo finlandés durante la Cumbre de la OSCE en Helsinki en 1975, como también lo hizo en la National Gallery de Washington durante la celebración del quinto centenario en 1992 e igualmente en la cumbre aeronáutica celebrada en el museo del Louvre. Esta es ya una práctica habitual.

De lo que se comió en el palacio de Oriente y en el Prado, ni nos interesa ni les pienso hablar. Pero vayamos al fondo de la cuestión. La Cumbre que Rajoy logró comprometer para España en 2017 no parecía fuera a ser de una relevancia excepcional. Por entonces Rusia ya había anexionado Crimea y empezado las escaramuzas en el Donbas, pero el escenario distaba de prever la violencia que se inició el 24 de Febrero pasado.

Gracias, Juan

Javier Arnal el Mié, 29/06/2022 - 07:54

El pasado sábado, 25 de junio, falleció Juan Urios. Una caída en una calle de Castellón. Vino desde Oropesa para resolver cuestiones ordinarias, como siempre activo. Su fallecimiento me produce una mezcla de lógico dolor, uniéndome a Paqui y a toda la familia, con una alta dosis de gratitud. Es de esas personas que, cuando les tratas, sabes que tienes la suerte de haberle conocido y tratado. Bromeando, y teniendo en cuenta la diferencia de edad, le decía: “Juan, de mayor quiero ser como tú”. Sonreía… y disentía.

La brevedad de estas líneas tiene la ventaja de que obliga a seleccionar mucho, pues la vida y actividad del coronel Juan Urios Ten han sido muy ricas y dilatadas. Se sentía orgulloso de su familia, y lo mostraba continuamente. Fruto de su gran corazón, con esa pasión por su familia, fue agrandándolo con los años, o al menos esa es mi impresión. Ya retirado desde hacía años, su jornada diaria estaba repleta de actividad, con sus compañeros militares, escribiendo y con diversas iniciativas de solidaridad. No pensaba en él. Se ocupaba, además y en primer lugar, de la familia, pero su dedicación era generosa a compañeros y familias que necesitaban ayuda, y se la daba con generosidad y señorío. Te dabas cuenta de que, como sucede con los iceberg, conocías una parte muy pequeña que afloraba de su abnegada dedicación a los demás.

Sucedió en un finde

Jorge Fuentes el Lun, 27/06/2022 - 08:37

Normalmente el verano suele ser tiempo tranquilo desde el punto de vista cultural y político. No hay distribuidora cinematográfica que se atreva a estrenar una buena película entre Junio y Octubre. Igual ocurre con la política: el calor, las vacaciones, los viajes invitan a todo menos a pensar en reuniones parlamentarias o en elecciones.

Este Junio está siendo una grandísima excepción. Es difícil recordar un fin de semana más activo que el que transcurrió entre el 18 y el 22 de Junio en que se han desarrollado tres elecciones revolucionarias.

Por primera vez desde que empezó la democracia, el Partido Popular ha conseguido vencer por amplia mayoría absoluta al PSOE, que había dominado la más poblada Autonomía española durante cuatro décadas. En Francia, Macron se ha salvado por los pelos de tener que regir el país con una incómoda cohabitación. La ultraizquierda de Melenchón se quedó más corta de lo esperado y aunque Marine Le Pen tendrá su propio grupo parlamentario, lo que ya es en sí una victoria, tampoco podrá gobernar.

Y en Iberoamérica, Gustavo Petro, izquierdista y que se ha declarado admirador de Maduro, acaba de triunfar limpiamente en Colombia con lo que el continente avanza en su proceso comunista que partiendo de Cuba y Nicaragua, se expande por Venezuela, Perú, Chile, sin olvidar regímenes poco ortodoxos como Argentina y México y en otro sentido Brasil.

Las víctimas de Oltra

Javier Arnal el Jue, 23/06/2022 - 07:26

Tal como ha dimitido Mónica Oltra de todos sus cargos y con mucho retraso, en una lenta agonía casi incomprensible, parece que la víctima sea Mónica Oltra, atacando a todos: jueces, medios de comunicación, ultraderecha, poderosos de siempre y hasta el PSPV, su socio de gobierno, al que no quiere facilitar que se echen por tierra los “logros” del tripartito en esos siete años.

Lo ha dicho: antes que a Ximo Puig, ha comunicado su decisión de dimitir a los medios: basta como botón de muestra del clima  existente entre ambos, y que puede deparar algunas sorpresas en próximas semanas o meses. Vale la pena estar atentos.

No se entiende todo lo que ha pasado si no se conoce a Mónica Oltra. Agresiva y contundente, como bien comprobó Francisco Camps, tiende a ser arrolladora, muy cercana a poseer la verdad de todo y a marcar quiénes son injustos y culpables, pero nunca ella. Muchos le temen. No se detiene ante nada para conseguir lo que pretende.

Por sus palabras del martes, parece que Oltra es la víctima. Me acordé del chiste de la autopista: un conductor va oyendo en la radio que hay un coche que circula en dirección contraria, y comenta: “¡Uno, no:todos!”.

Mónica Oltra, desencajada y llorando, en el papel de víctima. Insólito. Indignante y asombroso. Hasta esperpéntico.

La abstención debería ser tenida en cuenta

Miguel Alabort el Mié, 22/06/2022 - 13:04

Un servidor de ustedes, entiende que es elector toda aquella persona que figura en el censo electoral, lo cual le otorga el derecho a depositar una papeleta electoral en una urna, teniendo en cuenta que ese no es el único modo de votar, puesto que hay electores que deciden no depositar su voto de la forma antedicha, es decir, que se abstienen, pero su abstención también es una forma de votar. Manteniendo su derecho a exigir y opinar, puesto que son contribuyentes y conviene no olvidar que las políticas que desarrollen quienes lleguen al poder tras las correspondientes elecciones, no son pagadas de su bolsillo particular, sino con el dinero que sale de todos los contribuyentes, depositen la papeleta o no.

Segorbe contra Oltra

Javier Arnal el Mié, 22/06/2022 - 07:34

No le queda otra salida a Oltra que dimitir. Se pondrá punto y final a una mala gestión de los centros de menores, y hay un caso que, por la relación que tiene en el tiempo (2017), es de justicia recordarlo: el cierre del centro de menores de Segorbe por parte de Oltra, justo cuando se produjeron –y conocieron en la Consellería, intentando ocultarlos y, en vez de ayudar a la víctima, acorralarla y asustarla- los abusos por parte de su marido Luis Eduardo Ramírez Icardi. Ya en 2017 se corrió como la pólvora que Oltra tomó la decisión de cerrar de inmediato el centro de menores para desviar la atención: “hay otros abusos, en Valencia, que se quieren tapar”. Insisto: quien quiso saberlo, lo supo, y es muy fácil a una consellera y vicepresidenta acusar a unas religiosas abnegadas. Fue cruel. Segorbe salió a la calle.  Es justo recordarlo ahora.

No tuvo piedad. En Segorbe no hay precisamente un buen recuerdo de Oltra a raíz de esos hechos, por la gran labor que hacían las religiosas que llevaban ese centro de menores. Menores, religiosas y un profesional pagaron la crueldad de Oltra, como luego se ha demostrado en sede judicial. ¿Alguien ha escuchado a la consellera pedir perdón? Es su estilo: tapar, jugar con la fama y decir que los jueces no recogen la verdad.

Dos per u: À punt i Valencia CF

Antoni Fontelles el Mar, 21/06/2022 - 08:39

Me cansen els reivindicadors de salo, de flamerada o de falla (en el pijor sentit de la paraula). Lo ultim. Me’ls trobe defenent musicalment l’apichat i l’us del preterit perfecte simple (À punt, 10-6-2022). En la pagina uep, la corporacio valenciana ha penjat el següent text i la canço: “És l’apitxat l’ànec lleig de les variants dialectals de la nostra llengua? Tàp Zàping li dona una segona vida al clàssic de Carla Bruni: “Quelqu’un m’a dit” en la seua secció Tàp Music. La lletra original és una cançó d’amor i la versió del programa més divertit de la televisió d’À Punt també ho és! Amor a la llengua, a la seua diversitat i als seus parlars diferents.” Dos voltes i en cap ‘llengua valenciana’. ¡Si m’ho conten no m’ho crec!. Els que escriuen ‘amb’, ‘decideix’, ‘vacances’, ‘defineixen’, ‘aquest’, ‘altres’... i pronuncien totes les -ada i les ‘tz’ de ‘finalitzar’, ‘canalitzar’... ¿son els mateixos que reivindiquen l’us del preterit perfecte? Aço es diu incoherencia, cavallers, incoherencia... i mala consciencia.

 I la composicio...

"De matí, me n'aní a passejar pel camí,
un llop apareguí i quasi me muiguí.
Al Seprona avisí, però ningú acudí
Perquè qui m’atenguí, a mi no m’entenguí."

Cinismo de Oltra

Javier Arnal el Mar, 21/06/2022 - 07:12

Las redes sociales están que arden contra Mónica Oltra.  La mayoría expone su enfado por lo que Oltra defendía cuando estaba en la oposición y lo que ahora pretende, que es no dimitir pese a ser imputada.

Además, por mucho que algunos intentan suavizar la imputación alegando que “no ha robado”, las contestaciones son, lógicamente, mucho más duras: tapar el abuso sexual a una menor tutelada, implicando al personal de la Consellería, intentando descalificar y hundir a Maite  -la menor que sufrió los abusos- por todos los medios, recibe duros calificativos como “sinvergüenza” o “asco”.

Sin embargo, hay un calificativo que nadie –que yo sepa– le ha adjudicado a Mónica Oltra, y es el más apropiado: cínica. Basta ir al Diccionario de la Real Academia de la Lengua, para leer que cínica es la persona que “actúa con falsedad o desvergüenza descaradas”. El cínico es quien presenta como algo bueno lo que para los demás merece desaprobación.

¡Oltra dice que no dimite para preservar la democracia y luchar contra el fascismo! ¡Que se trata de una cacería política, cuando hay unanimidad en jueces y fiscales! ¡Que se está cuestionando la profesionalidad de cargos y empleados de la Consellería! Es un ejercicio netamente cínico, de libro.

Notes d'etnologia valenciana. LA PASQUA DE LA MONA (III)

Agusti Galbis el Lun, 20/06/2022 - 08:47

En l’articul anterior hem comprovat que la festa de la mona es una festa de la primavera d’estiu que s’espera, prepara, du aparellats actes de renovacio i es motiu d’alegria. S’ix al camp a llocs prop de l’aigua, a berenar. Es epoca de jocs sexuals, de begudes alcoholiques i de menjars especials. En este vorem que la mona tambe anava aparellada en el foc, aixina com que l’alegria es manifestava en cançons, balls i musica. Constatarém que era un moment de jocs especifics. Estudiarém la “tornà” de cada dia dels tres de mona i la seua continuïtat en el seu “soterrar”. Vorem com hi ha estudiosos que relacionen la mona en rits i cerimonies paganes precristianes.  

INFIERNO FISCAL

José M. Millet el Vie, 17/06/2022 - 08:37

Partiendo de que la pobreza es otro sistema de control social, y del dato de que cada vez existen más funcionarios y de que su tamaño dentro de la sociedad cumple una labor estratégica de cara a su estabilidad social, la cuestión que evidentemente nos debe de preocupar es quién paga este lujo. Pensemos que la Administración en España está cuadruplicada, con la central y las autonómicas, provinciales y las locales, tenemos más del doble de funcionarios que Alemania, con la mitad de la población. Todo, como decimos, en un intento de que el estado no se desplome, dotarle de una clase social que le dé estabilidad y consistencia.

Sin embargo, para esto se necesita una sola cosa: montañas de dinero. ¿De dónde sale todo este chorreo de dinero?. Sería estupendo decir que de los grandes fondos de inversión, o de las multinacionales, o de los mega multimillonarios, conscientes del daño que causan monopolizando la actividad económica, financian este “parche”,… pero no es así, el divorcio de la élite consiste también en que nos los extraen a todos a base de un expolio legal llamado impuestos, otra especialidad de las élites extractivas con la que intentan aplacar las necesidades de este artificial estado “leviatán”, cada vez más monstruoso.

Urnas andaluzas el 19-J

Javier Arnal el Jue, 16/06/2022 - 09:41

Andalucía, la comunidad autónoma con 8.4 millones de habitantes, la más poblada de España, vota el próximo domingo. Si toda elección autonómica acapara el interés nacional, este dato realza más la importancia del 19-J.

Realzar unas elecciones no significa otorgarles más valor del debido, sino simplemente es destacar lo evidente. Los resultados han de analizarse en clave autonómica, sin pretender extrapolarlos al ámbito estatal: es lo que pretenderán los partidos políticos que ganen, y los que pierdan insistirán en que hay que ceñirlas al ámbito andaluz.

No hay que olvidar que Andalucía tenía gobierno socialista mientras José María Aznar sacaba mayoría absoluta a nivel estatal y también Mariano Rajoy.

También conviene tener en cuenta que hay millones de andaluces –de primera, segunda o tercera generación- que viven y votan en otras comunidades autónomas. ¿En qué medida sienten el cambio operado en Andalucía, tras casi 40 años de socialismo que parecía eterno, hacia un gobierno del PP, moderado y del agrado de los andaluces en estos años de la mano de Juanma Moreno?

Asociacionismo civil

Miguel Alabort el Jue, 16/06/2022 - 07:48

Es bueno que los nacionales de una determinada nación, afectados por un problema común, se asocien, para buscar soluciones válidas y reales a sus problemas, formando un grupo, siempre enfrentado al poder y, por lo tanto, blindado contra las infiltraciones de los partidos políticos, apéndices hediondos del poder, que aprovecharán esa infiltración para hacerse con la dirección del movimiento o asociación infiltrados, a los que intentarán poner al servicio de los intereses del cacicato dirigente del partido en cuestión, títere, a su vez, de intereses, por lo general, antipopulares y antinacionales. Debemos tener en cuenta que los intereses del poder suelen estar enfrentados a los de las personas, de modo que los políticos no dudarán en adoptar medidas que perjudiquen a las personas asociadas e incluso a la Patria, intentando hacerles creer lo contrario, si le conviene al grupúsculo partidario y/o a sus verdaderos amos.

El asociacionismo civil es uno de los parámetros que sirven para medir la salud y el vigor de una nación. De ahí el interés de los políticos por manipularlo y domarlo, porque no les interesa una sociedad libre, vigorosa y consciente de que, los políticos, cuando nos enfrentamos a problemas verdaderamente serios, más que la solución, son el problema.

Andalucía vota

Javier Arnal el Mié, 15/06/2022 - 07:26

El próximo domingo, 19 de junio, se celebran las elecciones autonómicas andaluzas.  Las encuestas anuncian una victoria holgada del PP, próxima a la mayoría absoluta, y una debacle sin precedentes del PSOE, junto a un ascenso considerable de Vox.  La irrelevancia de Ciudadanos ya hace tiempo que no es noticia, ni en encuestas ni en resultados, pues lo único que se espera es el anuncio de su disolución, porque ya ni puede ser refugio de Inés Arrimadas. Podemos parece prolongar su declive.

Juanma Moreno aparece como claro vencedor en las encuestas. Sin embargo, no olvidemos que la historia nos ha dado muchos ejemplos de discrepancia entre las urnas y la casi unanimidad de los sondeos: lo único que vale es el voto, no las encuestas, que aunque nos producen cierto hartazgo influyen a una pequeña parte del electorado: votar a caballo ganador, castigar a quien se cree triunfador de antemano o bien optar por la abstención son modos diversos de reaccionar, algunos muy en sintonía con la idiosincrasia española. Cierta dosis de “castigo” puede deparar sorpresas.

Els genuïnistes ´mos` enganyen

Antoni Fontelles el Lun, 13/06/2022 - 08:21

U, que es prou credul, confiava en que els genuïnistes digueren la veritat. Si, esta colleta que està per la recuperacio de ‘lo nostre’, per rescatar de l’oblit totes les paraules arraconades per un ‘tsunami’, els que potencien la nostra autoestima idiomatica –i personal–, que la teniem per terra.

En una de les ultimes columnetes, el jornaler de la AVLl, Josep Lacreu, nos contava que ‘tararot’ ve de ‘tarara’ + el sufix ‘ot’ i l’usem per a definir una persona destrellatada, irreflexiva, sense cap, que fa les coses mal...i de la mateixa familia tenim ‘tararí’ i ‘taral·lejar’ (Levante-EMV, 26-4-2022: 3).

¡Ui!, veig la geminada i plante les orelles –encara que aço ho fan els animalets–. A comprovar. En el diccionari Alcover està la clau, nomes una cita moderna i per al catala oriental. En el Diccionari de la rima (1956) de Ferrer, trobem ‘taral·lejar’ (¡fent cami!). En el diccionari de l’avaladora de genuïnismes AVLl nomes figura ‘taral·lejar’. Busque en el CIVAL, de la AVLl, i la documentacio es relativament moderna (Estellés i companyia), insistixc, ara busque ‘tararejar’ i aci ya apareix en el diccionari d’Escrig (1887). Tambe està inclosa en el diccionari de la RACV (1992) i successius.

Feijóo cae bien

Javier Arnal el Jue, 09/06/2022 - 12:54

Con independencia de las ideas y la personalidad de cada uno, hay personas que caen bien con facilidad, y otras que no… y otras que “depende”, como diría un gallego. Alberto Núñez Feijóo cae bien, o al menos eso percibo. No es que vaya vinculado a que le voten o no, es una reacción más primaria.

Tiene unas cualidades que suelen atribuirse a los gallegos. Aunque todavía recuerdo que, hace años, pregunté a un amigo gallego cómo son los gallegos, y me contestó que qué pensaba sobre el carácter de los gallegos. De libro. Creo que desde entonces no formulo preguntas a un gallego.

Feijóo planteó bien su primer “cara a cara” en el Senado con Pedro Sánchez, en el Senado, el pasado martes. Dialécticamente, tiene experiencia, va a las cuestiones centrales y no divaga. Por eso, ya cae bien, pues hay hartazgo de discursos vacíos en los políticos o meros juegos dialécticos.  Algo de ello podría aprender Pedro Sánchez, que le dijo que no estorbara y le comparó con Vox, tras ser interpelado por la economía, y con un golpe directo de que gobernar no es resistir.

No es precisamente un debutante. Ya querrían la mayoría de los senadores  tener la experiencia que tiene Feijóo, a sus 60 años. Sin embargo, no echa en cara a nadie su experiencia, que es muy dilatada, y  mayorías absolutas a sus espaldas en unos tiempos en que no abundan en España.

LA POBREZA como SISTEMA de CONTROL DE MASAS

José M. Millet el Jue, 09/06/2022 - 07:47

Entre todo el repertorio de Chomsky sobre métodos de control de masas, quizás hay uno que no se menciona: generar la pobreza de la gente. Si cita la ignorancia, pero no la pobreza. Sin embargo, a poco que reflexionemos, tendremos que convenir en que la pobreza facilita la dominación.

Estamos de acuerdo en que el globalismo que nos imponen supone que la riqueza se concentra cada vez en más pocas manos, que las grandes corporaciones y las multinacionales absorben toda la actividad económica. La consecuencia directa es que somos cada vez más pobres. Sin embargo, la duda es si esto es solo la consecuencia de un proceso de atomización económica en monopolios, que pretenden vendernos como irremediable, o es un efecto buscado de propósito, para lograr una mayor sumisión y un mejor dominio sobre la gente. 

De aceptar esta última hipótesis, la pobreza sería otro medio de control. Uno especialmente cruel y despiadado, impuesto por políticos sin escrúpulos; en realidad, marionetas de los poderosos, en una nueva reedición de la Edad Media. 

Oltra contraataca

Javier Arnal el Mié, 08/06/2022 - 07:48

Mónica Oltra está a un paso de ser imputada por el Tribunal Superior de Justicia valenciano, tras haberlo solicitado el juez Vicente Ríos y Fiscalía apreciar ahora “indicios relevantes”. Lo tiene muy difícil Oltra, al margen de que políticamente ya debía haber asumido que la Consellería no escuchó a la menor que sufrió abusos sexuales y encubrió al exmarido –en aquellos momentos marido, no se olvide-, y por lo tanto debía haber dimitido. Así lo pide María-José Catalá, la secretaria general del PP de la Comunidad y portavoz en las Cortes Valencianas, por coherencia incluso con todo lo que defendía Oltra antes de estar en el Consell: por coherencia y por evidentes negligencia de la Consellería que dirige, ya tenía que haber dimitido, sin juicio.

Hay lógica respiración contenida en Oltra, en Compromís, en el Consell, ante la posible imputación. Sin embargo, Oltra ha optado en esta decisiva fase por negar que ella estuviera detrás de las investigaciones y actuaciones de la Consellería, cuando expresamente dijo que no se buscaran más responsables, que ya estaba ella. Ahora dice que no. Las argucias de sus abogados entran en juego, conscientes de que un juicio tiene que atenerse a pruebas, no a conclusiones incluso evidentes: si se ven detrás de un matorral unas orejas de burro, todos concluimos que hay un burro, pero en el ámbito judicial hay que “probar” que había o hay un burro. Elemental regla procesal: veremos.

El 40 aniversario del Estatut

José V. Gómez el Lun, 06/06/2022 - 10:20

La dignidad e identidad de los valencianos debe ser una cuestión irrenunciable. El hecho de que el lema de la Comunidad Valenciana para conmemorar el 40 Aniversario de la aprobación de nuestro Estatut d’Autonomia sea “Fent país” no ha sido una buena elección. Es un eslogan sectario que ofende a muchísimos valencianos y ha recibido la crítica de los partidos PP, Ciudadanos y VOX y de una gran parte de la Sociedad Civil valenciana que clamó con rotundo éxito su repulsa a los Países Catalanes hace unos meses y firmaron un manifiesto impulsado por cuatro entidades centenarias: Lo Rat Penat, Real Academia de Cultura Valenciana, Ateneo Mercantil de Valencia y la Real Sociedad de Agricultura y Deporte, instituciones culturales que atesoran una trayectoria inequívoca de defensa de lo valenciano, de nuestro patrimonio histórico, raíces y señas de identidad.

40 años de España en la OTAN

Jorge Fuentes el Sáb, 04/06/2022 - 11:52

Hace 40 años España ingresó en la OTAN. Por entonces, el partido socialista de González coqueteaba con el pacifismo y pensaba que quizá lo mejor para nuestro país era quedarnos como estábamos, es decir, en una especie de limbo, trufado de bases americanas y vacilando si debíamos sumarnos al grupo de los neutrales (Finlandia, Suecia, Austria y Suiza) o acercarnos al Movimiento de No Alineación capitaneado por Tito, Nehru y Nasser. Seguro que en Moscú no perdían totalmente la esperanza de que nos incorporáramos a su club, el Pacto de Varsovia, que algunos de los progres hispanos de aquella época veían con cierta lógica.

Calvo Sotelo logró meternos en la Alianza Atlántica aunque sabiendo que sobre su decisión pendía la amenaza socialista de que cuando accediera al gobierno -cosa que sucedió siete escasos meses después de que el 30 de Mayo de 1982 España se integrará en la Alianza- organizaría un referéndum que podría tener como resultado nuestra salida de la OTAN.

En 1996, encontrándome de embajador en Sofia y poco antes de que Felipe González fuera desplazado de la Moncloa después de haber sido su inquilino durante 14 años, el Presidente visitó oficialmente Bulgaria. Mantuve con él una larga y sincera conversación en el jardín de la Embajada.

Feliz cumpleaños, Rafa Nadal

Javier Arnal el Jue, 02/06/2022 - 07:05

Mañana es el cumpleaños de Rafael Nadal, 36  años. Lo celebrará jugando las semifinales de Roland Garros, que no es poco regalo para un deportista apasionado como él, un profesional de gran calidad, histórico, irrepetible.

Después de  haber eliminado en cuartos a Djokovic, ya tiene un premio, y ojalá gane el partido de semifinales, y luego la final. Tendría 14 Roland Garros, que se dice pronto, el mismo número que tiene el Real Madrid –su equipo– de Campeón de Europa. Los 14 de Rafa, las 14 del Real Madrid, cifras históricas que revelan y esconden claves de mucho interés. Los antimadridistas pueden seguir leyendo: es meramente un apunte.

Felicitar a Nadal por su cumpleaños y por su trayectoria tenística es lo que sale de dentro. No es un  logro cualquiera, no es baladí el reconocimiento, porque detrás y por encima de una raqueta hay una persona.

Se ha analizado hasta la saciedad el secreto de Nadal, si es que puede hablarse de secreto. ¿Cómo explicar su exitosa trayectoria, sea cual sea el final de su carrera tenística, que no puede estar lejos, por su edad y por el dichoso pie que tantos problemas le da?

Junto a unas condiciones físicas portentosas, se suele hablar de la fortaleza mental de Rafa. Se subraya su constancia, perspectiva, humildad, autocontrol… cualidades todas ellas bastante claras.

Juicio a pro-vidas

Javier Arnal el Mié, 01/06/2022 - 07:31

Primer juicio en España contra dos voluntarios pro-vida, por su actividad en defensa de la vida, aunque quien les ha denunciado habla de “increpar”. En el Juzgado de Instrucción nº 8 de Zaragoza, 31 de mayo de 2022. ¿Quién les ha denunciado a estos dos voluntarios de AMAVI, dos octogenarios,  la asociación pro-vida en que colaboran?  Ha denunciado la gerente de la clínica ACTUR, abortista, que tiene al lado un local de la mencionada asociación.

No me lo podía creer, la verdad sea dicha, pese a la reforma, este año,  del artículo 172 del Código Penal, por el que se puede condenar a quienes defienden la vida por coacciones. En el periodismo tenemos el riesgo creciente de no acudir a las fuentes, estar en los sitios o hablar con las personas implicadas: nadie tiene capacidad para hacerlo en todas las materias, pero sí en las que más nos importan, o que tienen mayor repercusión para la sociedad. Y el aborto es una gran tragedia, por mucho que se quiera envolver, esconder, disimular o justificar. Decidí hablar con la presidenta de la asociación AMAVI, Margarita Cabrer. Jugosa conversación.

Gracias, Don Juan Carlos

Jorge Fuentes el Sáb, 28/05/2022 - 08:03

Quienes nacimos y crecimos antes de 1975 sabemos muy bien cómo era aquella España y como se transformó en pocos años tras la restauración monárquica, el inicio del reinado de Don Juan Carlos I y la aprobación de la Constitución de 1978, la más longeva de nuestra Historia, aún vigente aunque no incuestionada, a día de hoy.

Sabemos todo ello particularmente bien quienes representamos a España en el exterior y tuvimos que hacerlo nadando contra la corriente de un mundo organizado en bloques -el Oeste, el Este, los Neutrales y los No Alineados- de todos los cuales estaba excluida España en una soledad en que solo encontraba, por la propia voluntad del Vaticano, con la compañía espiritual de la Santa Sede.

Sabemos cómo cambió todo de la noche a la mañana desde el momento en que Don Juan Carlos I que aquí ya le habíamos puesto el sobrenombre de “El breve” y que reinó durante casi cuatro décadas, recondujo la vida política de nuestro país.

Renunció a los poderes ilimitados que hubiera podido heredar del anterior régimen, propició la construcción de una de las Constituciones más modernas y democráticas del mundo que dejó vía libre a los partidos, a las autonomías, los sindicatos, a la prensa libre, permitiendo el acceso a la vida pública -y estamos en el derecho de cuestionarnos si aquí no se pasó de la raya- a un buen lote de las gentes que abundan en el Parlamento.

DECIDIX-TE (decidix tu)

Antoni Fontelles el Jue, 26/05/2022 - 08:35

Una bona noticia. No es que s’ha creat un nou partit ‘valencianiste’ i que ve a unir a tot el ‘valencianisme’, que estava desunit abans de que ells aplegaren. No, ara el cami es invers, per aço es bona la noticia, perque es gent que porta pencant anys en els seus pobles i han pegat una passa important, enjuntar-se en una plataforma per a ser mes forts, utilisar les sinergies i amplificar el mensage. Lo que no han fet els ‘atres’, que preferixen ser els ‘primers’, i tenen tot el dret.

L’acte es feu en un mati de principis de maig, en el parc de Capçalera de Valencia. Alli estaven els membres i representants de les distintes forces politiques que estan treballant, si, treballant. En les sigles justetes, pero units. No vaig vore que hi haguera protagonisme major que el colectiu. Crec que es el bon cami i es lo que corroborà el centenar d’assistents (a mi m’hauria agradat que en foren el triple, pero...).

Sueño hecho realidad

Javier Arnal el Jue, 26/05/2022 - 08:09

Los colegios Torrenova y Miralvent, de Betxí, celebraron el pasado sábado el acto central de su XXV aniversario, haciéndolo coincidir con la graduación de alumnos de ambos colegios. En el contexto  en que vivimos, sea bienvenida toda celebración, y más cuando se trata de una iniciativa social educativa, en medio de las incertidumbres variopintas que nos acompañan. Familias, educación, proyectos enraizados  para el futuro, todo ello se dio cita el sábado, en el acto celebrado en el colegio Torrenova.

Llamó mucho la atención  el discurso de María José Soriano, consejera delegada del Grupo Porcelanosa, que formó parte del grupo promotor que puso en marcha estos colegios de Fomento de Centros de Enseñanza en nuestra provincia. “Hicisteis de un sueño…UNA REALIDAD”, han escrito en los colegios sobre los promotores. Un grupo reducido de personas que quería una educación de calidad, personalizada, moderna. En ese grupo promotor estaban Silvestre Segarra, José-Jaime Canós, Salvador Gimeno, Salvador Nabás,  Rigoberto Casterá, y el padre de María José Soriano, José Soriano.

S. VICENT MARTIR i el sentiment historic de valencianitat (i II)

Agusti Galbis el Mié, 25/05/2022 - 08:31

Hem vist la rivalitat entre Valencia i Saragossa en relacio a l’apropiacio de sant Vicent martir, datada entre finals de l’imperi romà i l’epoca visigotica, existint motius per a pensar que el sant podia haver segut valencià. Els motius ya exposts, podrien vore’s reforçats perque com a valencià es considerat sant Vicent en l’inscripcio de l’any 594 publicada per Pedraza en el fol 75 de la “Historia de Granada”, corresponent a la consagracio d’una iglesia durant el regnat de “Recaredus” que diu: “Consagrata est Eclesia Sci. Vicentii Martyris Valentini a sco. Liliolo Accitano Ponfc. XI. Kal. Febr. An…GL. Dni Recaredi regs. Er. DC. XXXII”.

Feijóo se equivoca con el aborto

Javier Arnal el Mié, 25/05/2022 - 07:03

Es una mala noticia que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, renuncie a defender la vida. Si bien es cierto que hay un clamor creciente para desalojar de la Moncloa a Pedro Sánchez, no sirve como excusa para renunciar a una cultura de la vida.

La política es el arte de lo posible. Sin embargo, los derechos humanos han de estar en su base, y el derecho a la vida del concebido es el primer derecho, y el primer deber social de protección.

En el PP se impone el pragmatismo electoral de la mano de Feijóo. Lo que me resulta asombroso es que Feijóo argumente que no piensa derogar la ley del aborto de 2010 ni la que Irene Montero va a sacar porque es algo que engorda a Vox.

Que el aborto revuelve remordimientos y divide es evidente, y me alegra que al menos provoque esos remordimientos. Pero más bien engorda a Vox que el PP renuncie a la batalla de la vida. Basta escuchar a muchos votantes o partidarios de Vox, que alegan esa renuncia del PP a derechos como el de la vida para elegir otra opción política.

Feijóo debería, más bien, indagar por qué crece Vox, y ahí encontrará a muchos pro-vida, desencantados del PP, retratados en la renuncia del ministro Alberto Ruiz Gallardón al ver que Rajoy no quería tocar el aborto, viendo la “laminación” de diputados del PP partidarios de presentar batalla contra el aborto.

LA GUERRA INTERMINABLE

Jorge Fuentes el Sáb, 21/05/2022 - 10:12

Cuando el 24 de febrero Rusia inició una invasión en toda la regla de Ucrania, el mundo entero y en especial los países europeos se conmocionaron. El asalto se hizo desde el Este continuando un conflicto en el Donbass que había comenzado ocho años antes; desde el Norte por medio del despliegue de cincuenta kilómetros de carros de combate y tropas que Moscú había emplazado en Bielorrusia; y también desde los mares Negro y Azof en el Sur.

Las mujeres, los ancianos y los niños huyeron despavoridos en cifras que pronto rebasarían los cinco millones más de la mitad de los cuales se refugiaron en Polonia, donde desde el ingreso del país en la Unión Europea y la invasión de Crimea ya había cerca de tres millones de refugiados ucranianos.

Debido a la gran desigualdad de fuerzas -el ejército ruso es entre diez y quince veces superior al ucraniano- se pensó que la guerra sería corta. Así lo creyó el mundo y también lo pensó Rusia y Putin calculando que habría una repetición de lo ocurrido en Georgia, en Moldavia o en Crimea. Calculando incluso que Kiev caería pronto, Zelenski buscaría refugio en uno de los muchos países que se lo habían ofrecido y Moscú sería capaz de implantar un gobierno títere que le remitiría campar a sus anchas por todo el país.

Soluciones a la tragedia del paro

Javier Arnal el Jue, 19/05/2022 - 07:44

Sé que algunos lectores, al leer el título de esta columna, esbozarán una sonrisa o un gesto de desdén: no piensan que el paro en España sea una tragedia. Sin embargo, yo sí lo pienso: toda persona ha de trabajar, tiene derecho a un trabajo digno y con cierta estabilidad. De lo contrario, surgen tensiones personales, familiares, sociales, que son consecuencia del desempleo, aunque algunos estén felices cobrando casi permanentemente un subsidio de desempleo. Una felicidad hueca, vacía, superficial.

Algunas cifras revelan lo que vivimos: en España hay 3 millones de parados (el 13,65%) y sólo Grecia tiene una tasa más elevada, siendo la media en la Unión Europea del 6,2%; la provincia con más paro es Cádiz (26,30%). Muchos menores de 30 años no saben todavía lo que es trabajar, y siguen cursando estudios o másters, viajando, asistiendo a conciertos veraniegos y viviendo con sus padres: honradamente, preocupa ese panorama juvenil, que a mí me parece trágico especialmente. Si a eso sumamos que hay un abandono escolar que solo Malta supera, hay que mirar a familias, profesores y jóvenes: casi nada es casual, y sí hay unas causas, que casi nadie quiere ni mencionar, entre ellas la actitud de los jóvenes.

Accesos accesibles

Javier Arnal el Mié, 18/05/2022 - 06:34

Amparo Marco, la alcaldesa de Castellón, puede resolver esto en junio, hasta con algún cartel que indique pon dónde pueden acceder los discapacitados.  Es un suplicio para los discapacitados y sus acompañantes acceder con silla de ruedas al paseo marítimo de la playa del Pinar, o para quien usa andador o muletas.  A la vez, la felicidad de esas personas cuando disfrutan del paseo marítimo es conmovedora.

Los accesos al paseo marítimo consisten en un camino empedrado que arranca del parking de coches, con losetas y huecos bastante profundos, o bien en accesos con traviesas de madera en que una silla de ruedas va “botando” con notables riesgos, y si se camina con muletas los sustos abundan pese a ir con cuidado y acompañado.  La Residencia de la Tercera Edad “El Pinar” está a 100 metros del paseo marítimo, y en ella  viven 130 personas mayores dependientes, que anhelan ser llevados al paseo marítimo, sobre todo tras haber pasado tanto tiempo confinados a causa de la pandemia. Ahora llega el buen tiempo y ¡cuánto se sufre al ver las peripecias de los familiares  para llevar a esos ancianos en silla de ruedas hasta el paseo marítimo, o ver a alguien con muletas haciendo equilibrios, o papás con el carrito de bebé! Que no tengamos que lamentar caídas y accidentes, hasta ahora leves, al menos que yo sepa.

LA GRAN FABRICA DE IGNORANTES

José M. Millet el Sáb, 14/05/2022 - 19:03

Es evidente el interés por parte del gobierno de que la educación pública se convierta en una fábrica de ignorantes e iletrados. Si nadie sabe nada, nadie puede protestar. Se evitan conflictos. Es algo tan viejo como el sol.

Así que se dictan órdenes como la supresión de la asignatura de filosofía. Esto no es casual, la única asignatura capaz de enseñar a los alumnos que existen distintas formas y concepciones del mundo y de la vida es excluida así, por decreto, del mundo docente. No parece haber problema con la química o con la física, que solo son enseñanzas técnicas, pero si con la única asignatura que ayuda a pensar y reflexionar, quizás a imaginar que las cosas podrían ser de otra forma.

La supresión de las asignaturas de humanidades, incluso de las calificaciones numéricas y la fragmentación hasta el desconocimiento de la asignatura de historia; la no exigencia de ningún tipo de esfuerzo; la exclusión de cualquier método de memorización, la supresión de los números romanos, incluso de la siempre regla del tres, es solo más de lo mismo;  otra vuelta de tuerca en este camino hacía lograr un mundo de jóvenes sin conocimientos, sin orientación; de ignorantes pobres y fácilmente manipulables. Se persigue, con todo ello, una posterior inserción sumisa en el mercado laboral, después de haber sido convenientemente adoctrinados en unas supuestos “valores cívicos y éticos” diseñados por los mismos que les quieren ignorantes.

Sangre de los ucranianos

Jorge Fuentes el Sáb, 14/05/2022 - 19:01

Con Hitler suicidado en Abril de 1945, pocos días después, el 8 de Mayo a medianoche se firmó en Berlín la rendición de Alemania a las fuerzas aliadas. En el Pacífico, los EEUU continuaron la guerra con Japón que solo acabaría en agosto tras las trágicas explosiones atómicas en Hiroshima y Nagasaki.

Rusia viene celebrando anualmente con gran esplendor ese 9 de Mayo que Moscú considera fue su gran victoria contra el nazismo alemán. Y este año quería darle especial énfasis por estar luchando Rusia, dicen, contra el “nazismo ucraniano”.

La celebración se extendía a varias capitales europeas donde los embajadores rusos tenían instrucciones de asistir a actos conmemorativos en cementerios donde yacen soldados soviéticos caídos en la II Guerra Mundial.

El embajador ruso en Varsovia había sido aconsejado que este año, con la guerra de Ucrania en marcha, con cinco millones de refugiados ucranianos residentes en Polonia y con el prestigio ruso por los suelos, sería más prudente abstenerse de participar. No lo hizo y el sufrido embajador se llevó una buena ducha de pintura roja -“sangre de ucranianos”, dijeron- que encajó estoicamente.

No hay que dudar que el número de víctimas que los ejércitos soviéticos sufrieron durante aquella terrible guerra -alrededor de 25 millones de muertes- contribuyeron grandemente a la victoria final de los aliados.

BENIDORM FEST: inevitable i ineludible

Antoni Fontelles el Jue, 12/05/2022 - 08:33

I

No soc eurofan(atic) ni ho he segut mai. No soc dels que s’assenten religiosament davant de la tele i es ‘papen’ tot el programa i continuen dies despuix el debat sobre l’injusticia comesa en Espanya (per la mala classificacio) i el favoritisme mutu entre països d’algunes regions.

Enguany he vist les semifinals i la final. Era distint sent lo mateix. Hi havia bon nivell, novetat en les propostes i molta moguda. A mi m’agradaven les cançons d’Unique (festivalera i diversa sexualment) i de Paloma Blanca (elegant i ben interpretada). La fortuna (el jurat i la gent) no m’ha fet cas i ho he acceptat deportivament i no tinc rets socials (¡per sort!).

En la final, fon determinant el pes del jurat (disponia del 50% de la puntuacio) i guanyà Chanel (festivalera, apegadiça i en molt bona misse en scène); front al public (otorgava l’atra mitat: 25% demoscopicament i 25% telematicament), que preferia principalment a Tanxugueiras (unes pandereteres –pandereteiras– potents i periferiques; molt be per la llengua gallega –ni portuguesa ni gallegoportuguesa– i pel recòrt a l’asturiana, pero mal per l’oblit de la valenciana i l’aragonesa) i a la que pareixia tindre mes paperetes, Rigoberta Bandini (descarada, desafiant, reivindicativa i fallera).

Todos sufrimos con Ucrania

Javier Arnal el Jue, 12/05/2022 - 08:08

Putin fue negando a todos que tuviera la intención de invadir Ucrania. Engañó a todos los líderes y gobernantes que hablaron con él. El 24 de febrero inició una invasión que nos cogió desprevenidos, confiados, engañados, pese a que el inmenso ejército ruso posicionado desde hacía semanas en la frontera lo hacía temer.

Había otras guerras ya declaradas, hay otras guerras, en continentes diversos. Sin embargo, la de Ucrania la ha comenzado un dictador de una potencia mundial, que previamente pactó con China un “manos libres” para ambas potencias, de apoyo o respeto mutuo, que de todo hay. Y Rusia, potencia mundial venida a menos, inició la locura bélica, con afán expansionista, que había iniciado en 2014 con la anexión de Crimea y la comunidad internacional se mantuvo pasiva.

Todos sufrimos con Ucrania. Es una guerra en Europa, con un balance ya estremecedor: 6 millones de refugiados, ciudades y pueblos arrasados, tal vez un millón de ucranianos deportados a Rusia, decenas de miles de muertos, crímenes de todo tipo contra la población civil -con un ensañamiento, crueldad y torturas que inundan diariamente, por desgracia, las noticias que recibimos-, una Ucrania devastada para la que harán falta 600.000 millones (calculada por los daños actuales).

Ribó descarrila

Javier Arnal el Mié, 11/05/2022 - 08:32

El alcalde de Valencia, Joan Ribó, nos tiene acostumbrados a excentricidades, a falta de conexión con la cultura y tradiciones valencianas, a pretender imponer su ideología so pretexto de que es ajeno a todo lo religioso: valga como ejemplo la excéntrica cabalgata de las Magas de Enero, con un fracaso total. Ribó tiene 74 años, catalán de nacimiento – le debe muchas cosas a Valencia, y como alcalde debería sintonizar con los sentimientos de la ciudad -, ha manifestado recientemente que no le entusiasma seguir como alcalde por las dificultades sociales actuales. Ni se ha movido por la Copa América, en beneficio de Barcelona. Está de salida, pero reafirmándose en sus rechazables y sospechosas decisiones.

¡QUINA BARRA! (la de Lluís Mesa)

Antoni Fontelles el Dom, 08/05/2022 - 08:27

Algunes voltes parle de gent que la major part dels llectors no coneix. No tenen l’obligacio; yo, com a minim, tinc la devocio. Provablement es el cas de Lluís Mesa, un habitual colaborador del diari Levante-EMV, entre uns atres oficis i ocupacions, adscrit a lo que denomine ‘genuïnisme’ (he publicat un llibre sobre la qüestio). Estes persones o unes atres de la mateixa corda, practicants d’un voluntari uniformisme catalanesc, son les que abans condenaven molts elements idiomatics valencians correctes (els exorcisaven en aigua beneida i no se quàntes lletanies; vullc dir, en seudorraons) i ara son els abanderats defensors d’ells, casi sempre formalment. El canvi conductual s’enten com una conversio miraculosa, perque no hi ha explicacio humana ni cientifica.

El proces esquematic es sempre el mateix: hi ha hagut unes forces teluriques indeterminades que han causat la supressio o l’arraconament de les formes valencianes i ara venen ells, els salvadors, i les recuperen de les garres de l’infern (de l’oblit).

Yo he sido espiado

Jorge Fuentes el Sáb, 07/05/2022 - 07:48

No sé a ustedes pero a mí todo este asunto de los espías de Pegasus me parece un tanto inflado. Es como cuando el comisario de “Casablanca” se escandaliza de que en la bien conocida timba del Café de Ricky “se jugaba”.

Y me hace recordar con nostalgia cuando en un país comunista, el Embajador y yo, procedentes ambos de una misma región, hablábamos en un valenciano roto para intentar confundir a los escuchas locales. O cuando nos encerrábamos en un baño con los grifos abiertos para distorsionar el sonido de los micros que -dábamos por sentado- estaban por todas partes en la Embajada. O mejor aún, cuando aconsejados por nuestros Servicios, salíamos al jardín para tratar de los temas más delicados.

Recuerdo, por el contrario, aquel Embajador de vuelta de todo que dirigiéndose a las lámparas donde se supone están instalados los micros, decía a voz en grito a su vuelta de vacaciones “¡Aquí estoy de nuevo!”, por si habían desconectado los micros en su ausencia. Estaba convencido aquel diplomático que el micro era la única vía para que sus ideas fueran escuchadas en el país de sede.

También recuerdo el escándalo de la reconstruida Embajada de los Estados Unidos en Moscú, trabajos de modernización hechos por operarios rusos, que a fin de obra pasaron factura a Washington, incluidos los 450 micros con que trufaron las paredes de la renovada Misión. Un escándalo diplomático que tardó años en resolverse.

LOS ALEGRES GLOBALISTAS

José M. Millet el Vie, 06/05/2022 - 21:41

De​​​​​​​​​​​sconozco si existen los extraterrestres, pero creo que si alguno aterrizase en el planeta y se topara con una calavera humana podría quedar horrorizado, paralizado. Vista desde frente, hay una palabra que siempre asocio con esta visión de un cráneo humano: ferocidad. La misma que se les supone a todos los altos ejecutivos de todas las grandes multinacionales, corporaciones, bancos…todos ellos en persecución de un único objetivo en sus vidas: ganancias al precio que sea. Está en juego su propia supervivencia como altos cargos del sistema, su carrera depende de que los socios obtengan beneficios, cuantos más, mejor. 

La Comisión de Secretos Oficiales

Jorge Fuentes el Mié, 04/05/2022 - 13:58

En España, como en cualquier otro país del mundo, además de que funcionen correcta y separadamente los tres principales poderes del Estado, los clásicos de Montesquieu, es fundamental que actúen limpia y correctamente todas las Instituciones.

Está comprobado que en los cinco continentes, dos países vecinos, con iguales datos estructurales básicos -clima, fertilidad del suelo, recursos naturales- tendrían niveles de desarrollo muy distintos según las Instituciones de que se hubieran provisto. Uno habría accedido a la modernidad en tanto que el vecino estaría estancado en tiempos primitivos. Tal razonamiento es válido para comprender las desigualdades en el continente americano, en Asia y también en Europa.

Dejando aparte la jefatura del Estado, el Ejército, las Fuerzas del orden y otras esenciales, existen otras diversas Instituciones que resultan particularmente esenciales para lograr el equilibrio del Estado y deben mantenerse independientes respecto al Ejecutivo so pena de desvirtuar el sentido democrático del país.

La Presidencia del Parlamento, la Fiscalía General, los medios nacionales de información, el Centro de Investigaciones Sociológicas y el Banco de España se encuentran entre las principales Instituciones en España cuya independencia debe ser preservada rigurosamente.

Paseos primaverales

Javier Arnal el Mié, 04/05/2022 - 08:58

Se nota en calles, plazas y paseos marítimos que nos hemos lanzado a la calle. Hay muchas ganas de oxigenarse y disfrutar de una climatología que invita a pasear. Sin ganas ni afán de escudriñar cuanto uno se encuentra por la calle, las calles son un observatorio sociológico de primer orden.

Muchos sacan a su perro, o a sus perros, a pasear. Vemos muchos perros por las calles y paseos marítimos. Da gusto, porque los hay de todas las razas y se ve que los dueños los cuidan. Hay datos de que la provincia de Castellón es la provincia de la Comunidad en que más perros hay por habitante: un perro por cada cuatro habitantes, y va en aumento. Junto al Auditori de Castellón hay un “Espacio canino”, con sus bancos y fuente de agua, y un letrero que da instrucciones sobre su uso, entre las que hay una que “aclara” que no sustituye al paseo diario del perro: sí, así, paseo diario del perro.

Ha aumentado el respeto y afecto hacia los animales, y particularmente a los perros. Se asume cuidarlos: tiempo, dinero y esfuerzo se consideran bien invertidos. No extraña el comentario de una señora: “en primavera y verano deja pelos en toda la casa y hay que pasar la aspiradora casi cada día”. Aunque los dueños de los perros han de estar más pendientes cuando los pasean, pues más de un susto dan a viandantes que van con muletas o tienen limitaciones físicas: visto y comprobado.

 

flecha arriba