Opinión

Casado cederá ante Ayuso

Javier Arnal el Jue, 04/11/2021 - 16:47

Ya se puede repetir miles de veces que Génova no quiere que Isabel Díaz Ayuso se presente a presidenta de la Comunidad de Madrid, que al final se presentará, y saldrá elegida. Decir Génova es decir Pablo Casado, con quien la habilidosa Ayuso dice estar en total sintonía, y no sólo en el reciente Congreso nacional del PP en Valencia, donde en repetidas ocasiones fue vitoreada, como era de esperar, a coros “¡Presidenta, presidenta, presidenta!”.  Es mi opinión, claro, y el tiempo dirá.

Se dio una imagen de unidad en el partido, que es más real de lo que algunos quieren  explotar como si fuera una lucha intestina o unas corrientes internas, que en teoría podrían ir cortando las opciones electorales del PP, cuando ahora las encuestas, salvo Tezanos,  dan como resultado que PP y Vox podrían gobernar con mayoría absoluta.

El espectáculo de los encontronazos entre Génova y Sol, Casado y Ayuso, lo aumentan algunos del PP, y desde luego Pedro Sánchez y Yolanda Díaz –ya es habitual citarlos juntos– palmotean de felicidad.

Distinguir en la política lo que es teatro, juegos artificiales, maniobras de distracción, de las auténticas intenciones y decisiones firmes es muy complicado. Casi todo ofrece un margen de apreciación variopinto y hasta contradictorio, en el mismo día y en boca del mismo político. Ahí tiene una ventaja clara Ayuso: hace lo que dice.

Yolanda Díaz seguirá apretando

Javier Arnal el Sáb, 30/10/2021 - 07:52

Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda del Gobierno, está poniendo nervioso al Gobierno, al PSOE, a Bruselas, y a casi todo el mundo. Además, el hecho de que se le reconoce como la política más valorada en los sondeos –política y políticos, incluyendo hombres y mujeres, para que nadie se moleste– le ha dado todavía más seguridad y protagonismo.

La ministra se va saliendo con la suya, sumando éxitos para su carrera. No parecía que se fuera a subir el Salario Mínimo Interprofesional, los empresarios aduciendo que mejor hacerlo en 2022 y ahora centrarse en recuperar el empleo y la economía, y Díaz lo logró.

Está aprovechando su cargo para impulsar su carrera política, con un hipotético Frente Amplio que englobe a Podemos, Izquierda Unida, Compromís, Más País, Ada Colau, y algunos más. Hasta está logrando que algunos hablen de cambiar sus siglas para incorporarse a ese proyecto electoral con la mira puesta en 2023, incluida la propia Yolanda Díaz, que se permite avisar de que ella puede irse si no cuajan sus proyectos. En pleno ascenso, se permite hasta avisar.

Tengo un amigo murciano que le gusta decir: “Tensar, no, lo siguiente…”. Pues así está actuando Yolanda: se queda corto el verbo ‘tensar’. Su última apuesta es que Pedro Sánchez pilote y lidere la reforma laboral: no quiere que Nadia Calviño ni nadie esté por encima, salvo Pedro Sánchez.

BARBAROS Y BARBARISMOS

Ricart G. Moya el Vie, 29/10/2021 - 20:56

Sigilosamente, la inmersión está eliminando brotes léxicos que el valenciano, como idioma vivo, gestó hasta nuestros días. EI lermismo ha tolerado que gentes ajenas se arroguen el derecho -en el Reino de Valencia- de darcategoría de léxico culto a corrupciones, castellanismos y neologismos catalanes como avui, bellessa, amb o esport; por citar los más conocidos. Cualquier barbarismo de uso común en Cataluña es reverenciado por nuestros enseñantes catalaneros y comités lingüísticos de sindicatos (hay liberados cuya misión es redactar los boletiones en catalán, no valenciano).

Si los catalanes, por ejemplo, utilizaran el verbo "aubrir", la Generalidad de Lerma habría regalado a todos los comercios desde Oriola a Morella el cartel de "aubert", y los romerales glosarían en la universidad la bonita etimología del vocablo.

EI adjetivo "aubert" estaba extendido por todo el Reino de Valencia antes de la inmersión socialista. En 1951, la admirable María Teresa Oller recogía "in situ" letra y música de danzas como el "U y el dos" y la "Muixeranga"; trabajo editado por el Instituto Alfonso el Magnánimo con fotografías y partituras. Uno de los cuadros plásticos se denominaba precisamente la "auberta de dalt", como consta en el libro (p.15) y todavía recordarán los ancianos de Algemesí.

Concejala polémica

Javier Arnal el Mié, 27/10/2021 - 07:53

Verónica Ruiz, la concejala de Compromís que acapara desde hace tiempo buena parte de la información municipal y de las conversaciones de los castellonenses, está batiendo récords, no precisamente de popularidad. No sé si tiene una personalidad que disfruta con las tensiones que crea, que necesita llamar la atención, o acata directrices de su partido. Para colmo, dice que está “perpleja” por la polémica suscitada por los libros de temática LGTBI que ella adquirió y distribuyó en 11 institutos de Castellón, perpleja por la decisión judicial que ordenaba la retirada de los libros y perpleja porque haya personas que no estén de acuerdo con ella.

Ahora que el juez titular ha permitido que esos 32 libros estén en los centros escolares, para que jóvenes de 12 años adquieran unos conocimientos más que polémicos, con insultos a religiones y eclesiásticos, narraciones e incitaciones sexuales, la concejala ha adquirido aire de triunfo. Dice que la democracia ha ganado. Es mejor que espere a ver cómo acaba esta historia de los libros, porque Abogados Cristianos ya ha dicho que va a recurrir y muchas AMPAs coinciden en que no son libros para centros escolares.

Los papeles de Manglano

Jorge Fuentes el Sáb, 23/10/2021 - 08:56

La última vez que puede charlar con Emilio Alonso Manglano fue el 3 de Octubre de 2003, en los jardines de la Embajada de la Republica Federal de Alemania en Madrid, donde se celebraba la unificación de las dos Alemanias, Fiesta Nacional del país. Recuerdo que el Embajador alemán pronunció unas amargas palabras de despedida pues acababa de ser cesado como consecuencia de unas imprudentes declaraciones públicas.

La noche del principio del otoño era hermosa, en el jardín frente al paseo de la Castellana. Pero el ambiente parecía haberse conjurado para ser deprimente. El General Alonso Manglano, habitualmente positivo y optimista, me contó sus penas, su tremenda decepción por la forma inmisericorde con que le había tratado el Gobierno, el Ejército, la prensa y la sociedad en su conjunto, ignorando lo mucho que él había hecho por España a lo largo de su vida. Acabó confesándome su propósito de abandonar el país, trasladarse a los Estados Unidos y no volver nunca más.

Conocí a Manglano un cuarto de siglo antes de aquel último encuentro. Era 1978. Me encontraba yo destinado ante la Oficina Comercial en la Yugoslavia de Tito, que acogía durante varios meses la reunión de continuidad de la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa (CSCE) que pocos años antes, en 1975, firmaba en Helsinki la histórica Acta Final que intentaba ordenar la caótica Europa surgida de la Segunda Guerra Mundial.

Comunidad Valenciana, ¿una nación ocupada militarmente?

Ricart G. Moya el Vie, 22/10/2021 - 21:01

Nos falta perspectiva histórica, pero cuando pasen los años recordaremos a la joven -denigrada por las fuerzas del eje -que se opuso al insulto y la manipulación que los militantes de Esquerra Republicana de Catalunya practican a diario en nuestro Reino de Valencia.

No conozco a la joven en cuestión -aunque la admiro- pero sí a lo que se enfrentó en los locales de la sociedad política "EI Micalet". Precisamente ayer, 30de enero de1995, se presentaron los comisarios de ERC en un centro de enseñanza de Alicante -en la biblioteca-, adoctrinando a los estudiantes alicantinos con la obsesión de este partido: "Valencia debe pertenecer a la nación catalana y lograr la independencia de España".

Hay que respetar todas las ideas -es lo grandioso de la democracia-, pero tenemos que desenmascarar a los que camuflan su proyecto político -amparados por el boletín de la ciénaga en Valencia- con manipulaciones y falsedades.

Analizando los impresos que entregaban a los alumnos en Alicante -con los disparates de Angel Colom- valoraremos mejor lo sucedido en el Micalet. El político catalán trata de engañar a los estudiantes con su eslogan de "Reconstruïm Catalunya", dando a entender que el Reino de Valencia perteneció a ella en el pasado.

Convenciones, congresos y cursillos

Jorge Fuentes el Jue, 21/10/2021 - 08:45

Empieza el curso político y los principales partidos se han precipitado a dejar las cosas claras organizando los habituales encuentros publicitarios que, en algunos casos, tienen el mérito de haberlos montado con esfuerzo y dedicación y en otros lo hicieron simplemente por cumplir y no caer en el olvido.

El PP es el que se lo tomó más en serio. Movilizó a media España, a todos sus barones, con el objetivo fundamental de deshacer entuertos y dejar claro que por encima de Ayuso, de Feijoo, de Moreno Bonilla y de todos los demás, el que manda es Pablo Casado.

Y así debe ser. Fue él quien ganó las primarias contra todo pronóstico y cuando pocos querían saltar al ruedo jugándose el tipo en una corrida arriesgada. Ahora muchos en el partido se atreven a dar consejos y a sentirse valientes. Pero cada uno de ellos está perfectamente asentado en su región, ha conseguido hacer un gran papel para el conjunto del partido situándolo por encima del PSOE en intención de voto y con claras posibilidades de victoria en las próximas elecciones que no parece vayan a ser antes de 2023.

Libros LGTBI

Javier Arnal el Mié, 20/10/2021 - 08:10

Existe cierto temor a hablar o escribir de esta cuestión. Unos tienen pánico a meterse en líos, ¿con quién, porque estamos en una sociedad democrática y de libre expresión? Otros desean caer bien o no enemistarse con quienes gobiernan ahora, un tripartito de izquierdas en el ayuntamiento de Castellón y en la Generalitat, con un socialista al frente –Amparo Marco y Ximo Puig-, y en ambos casos dejando hacer a Compromís en materias educativas y culturales: es parte de un pacto político nada ingenuo.

Una concejala de Compromís reparte los libros LGTBI a once IES. Una juez estima el recurso de Abogados Cristianos y ordena su retirada cautelar. La alcaldesa,  en pleno Congreso Federal del PSOE, dice que pedirá explicaciones a la concejala, y alega ignorancia. Pero Mónica Otra y Vicent Marzà ya arremeten con tuits contundentes, durante el fin de semana, contra la decisión judicial. Oltra convoca rueda de prensa el lunes, en Castellón, para expresar glosar su desacuerdo, y no ahorra en declaraciones agresivas: no se retirarán los libros de los institutos, hay jueces que no saben o no aplican la ley, etc.  Ya sabemos que Oltra está nerviosa por otros asuntos. Compromís movilizado por la decisión judicial, anunciando recursos y rueda de prensa…mientras Amparo Marco se hace una idea. Una actuación del ayuntamiento corresponde a la alcaldesa acometerlo: pues no, Compromís arrolla y dice lo que hay que hacer. 

Doctrina sobre la llengua valenciana

Josep M. Guinot el Sáb, 16/10/2021 - 14:41

     INDEX

I.       Introduccio
II.      El nom de la llengua
III.     El valencià, llengua autoctona
IV.     El valencià, llengua, no dialecte
V.      El valencià no és dialecte o varietat del catala
VI.     L’unitat de la llengua
VII.    La llengua dels valencians
VIII.   Llegitimitat de la llengua valenciana
IX.     Les normes ortografiques de 1932
X.      L’ortografia de l’Academia

X.     L’ORTOGRAFIA DE L’ACADEMIA

Alguns diuen que no s’ha d’admetre l’ortografia de l’Academia de Cultura Valenciana:

a)     Perque la Conselleria d’Educacio i Cultura de la Generalitat, el 30 de juliol de 1983, va anunciar que en materia d’ensenyança del valencià, tots els centres baix la seua jurisdiccio deurien usar els textos per ella aprovats que “se han elaborado sobre las “normas de Castellón””;

b)     Perque les normes de l’Academia s’han adoptat contra la voluntat de molts i sense l’ample consens en que s’han de fer estes innovacions, i

c)     Perque trenquen la tradicio.

Pel contrari, l’ortografia que s’ha d’adoptar per a la llengua valenciana és la de l’Academia de Cultura Valenciana, i no la de l’Institut d’Estudis Catalans, encara que porte el nom de “les normes de Castello”. Les raons son les següents:

La dimisión del deán

Javier Arnal el Sáb, 16/10/2021 - 14:39

El pasado 12 de octubre, Virgen del Pilar, tenía muchos focos informativos de interés máximo, en Zaragoza y Madrid principalmente. Pero saltó una noticia que tenía los ingredientes de lo que solemos calificar como “noticia”, es decir algo infrecuente, incluso raro, llamativo. Era la dimisión del deán de la catedral de Toledo, por el polémico vídeo grabado en la catedral por el rapero Tangana, titulado “Ateo”.

Sea por ingenuidad o por aparentar “apertura” y “diálogo” con la cultura actual, que son términos equívocos o al menos incorrectamente utilizados en ocasiones, el deán había dado el permiso, y me pareció totalmente coherente que dimitiera. Inicialmente el deán había justificado su decisión en que la Iglesia debe “acoger” y “dialogar” con la cultura contemporánea.

No pocos se preguntaban qué es un “deán”, pero bastaba la percepción de que es el responsable de la actividad de la catedral, quien preside el cabildo de canónigos que tiene la misión de administrar la catedral.

Parece que la posición de otros canónigos, de muchos fieles y del propio arzobispo de Toledo –que ha convocado para un acto penitencial por esta actuación del deán– han influido decisivamente en que el deán dimita. Pero ha dimitido, algo casi insólito en nuestro país.

Residencias intervenidas

Javier Arnal el Mié, 13/10/2021 - 08:53

El presidente de la patronal de las residencias valencianas (AERTE), José María Toro, ha criticado que, pese a la mejoría sanitaria, la Consellería de Igualdad obligue a tener bloqueadas el 5% de las plazas de las residencias de mayores. Con esta medida, más de 1.500 mayores se quedan sin poder vivir en una residencia.

AERTE ha sido muy clara: parece que la Consellería quisiera “intervenir” el sector de una manera encubierta, aprovechando el marco jurídico de la pandemia, que ahora se ha relajado muchísimo en la Comunidad Valenciana, pero no en las residencias. 

Aumentan la lista de espera, las familias angustiadas por la atención que requieren sus mayores, ¡y sin ayuda económica mientras les conceden plaza en una residencia, que esto es muy injusto y desconocido, clama al cielo! Un ímprobo esfuerzo humano y económico de miles de familias, que tal vez reciban algo de dinero tras ingresar el familiar en una residencia o cuando ya haya fallecido, mientras se ofrecen cursos para cuidar a mayores y se habla sin parar del ‘síndrome del cuidador’. El sufrimiento es cruel e inhumano, conocido por todos e ignorado en la práctica por la Consellería. 

¿POLEXIT?

Jorge Fuentes el Lun, 11/10/2021 - 19:20

Cada uno de los 27 países de la Unión tuvo que incluir en su Constitución, cláusulas que aclararan la relación entre las normas nacionales y las disposiciones europeas. En la Constitución española tales disposiciones se encuentran recogidas en el capítulo tercero “De los tratados internacionales” y en particular en el artículo 95, no particularmente bien redactado, del que parece desprenderse que si hay contradicción entre nuestra Constitución y un Tratado Internacional al que deseamos adherirnos, deberemos revisar y acoplar nuestra Ley a la superior a la que vamos a incorporarnos.

No en todos los países de la Unión se entienden así las cosas y, en el fondo, a ninguno de los 27 le gusta reconocer que unos burócratas distantes, no elegidos democráticamente, les dicten cómo deben hacerse las cosas en su país en que los gobernantes si son el resultado de elección popular.

Un ejemplo de tal resistencia a ceder al mandato de Bruselas lo tenemos en que tras decidir la UE que se iban a repartir fondos de recuperación económica entre los Estados miembros y que ello se iba a hacer en una cuantía determinada para cada país, tal decisión no fue válida hasta que los parlamentos nacionales -principalmente los de los países que más iban a desembolsar en dicha operación- no votaron a su favor. Otro ejemplo muy grave fue la negativa del Bundestag alemán en 2020 a aceptar una norma fiscal procedente de Bruselas.

Congreso del PSOE en Valencia

Javier Arnal el Vie, 08/10/2021 - 16:54

La política nacional tiene un segundo ‘round’ en Valencia, con pocos días de diferencia. El PP celebró su Convención Nacional los pasados 2 y 3 de octubre, y el PSOE celebrará su Congreso Federal del 15 al 17 de octubre.

Los socialistas han presenciado el subidón que ha supuesto para el PP su Convención Nacional. Llenazo en la Plaza de Toros, reaparición de Francisco Camps y aplauso ensordecedor a Rita Barberá para coser heridas del pasado, unión sin ninguna fisura de Isabel Díaz Ayuso con Pablo Casado. En unos días soleados, el PP volvió a vivir el ambiente de llenazos en la Plaza de Toros que precedían o seguían a éxitos electorales, a nivel local, autonómico y nacional.

Los líderes ‘populares’, exultantes. El optimismo es muy difusivo y se ha transmitido a los militantes, e incluso a votantes desencantados en estos años.

El PP mencionó una retahíla de críticas al PSOE, y al tripartito de izquierdas que gobierna en la Comunidad Valenciana desde 2015, en especial dirigiendo sus dardos a Ximo Puig y Mónica Oltra. También trazó su programa.

Si el centro-derecha ve que el asalto al poder valenciano y al nacional va a venir por el hundimiento de Ciudadanos –y que Vox no tendrá más remedio que apoyar al PP, como ha dicho Casado-, el PSOE tiene bazas que va a intentar explotar, y bien, en el Congreso Federal. Hasta puede que incluso hablen de subidón.

Subidón del PP

Javier Arnal el Mié, 06/10/2021 - 07:52

El PP experimentó un auténtico subidón el pasado fin de semana en su Convención Nacional. Valencia de nuevo evocó épocas en que el PP ganaba reiteradamente por mayoría absoluta: Francisco Camps acudió y disfrutó, la ovación a Rita Barberá –con los asistentes puestos de pie– que provocó María José Catalá, fueron la costura que faltaba por coser para una nueva etapa del PPCV. El tándem Carlos Mazón-María José Catalá tocó la cabeza y el corazón de los incondicionales presentes en la Plaza de Toros, pero también el de otros que no estaban presentes y que han votado en el pasado a otros partidos: ha impactado, también al actual Consell del tripartito, aunque lo nieguen.

Hablo de “subidón” porque, al ser una elevación rápida y fuerte que ha experimentado el PP valenciano –y el nacional, por supuesto-, puede enfriarse o ser insuficiente para sustituir al tripartito de izquierdas en las próximas elecciones. Ximo Puig no las va a adelantar, razón de más ante este subidón del PP: espera el impulso socialista en el Congreso Federal, también en Valencia, del 15 al 17 de octubre. Puig es un superviviente curtido en mil batallas, que maneja con habilidad: véase ahora la alianza con el ‘popular’ Juanma Moreno para la reforma de la financiación autonómica.

LA EUROPA de Merkel

Jorge Fuentes el Sáb, 02/10/2021 - 14:20

Después de 16 años al frente de la Republica Federal de Alemania, Ángela Merkel dijo el domingo adiós a la política dejando a los alemanes y también a los europeos un tanto huérfanos. Poco a poco nos habíamos acostumbrado a que fuera ella la que mandara en la UE. Ya ni siquiera que lo hiciese el Eje Franco-Alemán, con un Macron en caída libre, solo nos quedaba el prestigio y la serenidad de la Canciller Merkel.

De su extensa biografia solo retendremos los siguientes trazos:

-Nació en 1955 en la RFA, hija de un pastor luterano que pronto fue trasladado a la RDA donde Ángela creció y estudió Ciencias Físicas.

-Se casó dos veces y mantuvo el apellido del primer marido ya que por entonces su nombre tenía ya una cierta notoriedad política. No tuvo hijos.

-Vivió siempre en un apartamento sencillo y sin servicio compartiendo con su marido las obligaciones domésticas.

-Fue reelegida Canciller cuatro veces hasta que en 2017, tras la cuarta reelección, anunció que en 2021 no se presentaría de nuevo, como así lo ha hecho.

-Fue Canciller durante el mandato de cuatro Presidentes o Primeros Ministros de cada país europeo o de los Estados Unidos. Ocho en el caso de Italia, Grecia y Bélgica. Y de tres Papas. Solo Putin y algún que otro Monarca se mantuvo tanto tiempo en el mando como ella.

El PP y la Plaza de Toros de Valencia

Javier Arnal el Jue, 30/09/2021 - 17:22

Este fin de semana se celebra en Valencia la Convención Nacional del PP, mejor dicho el final de una Convención itinerante, iniciada en Santiago de Compostela. Una fórmula novedosa y movilizadora para recoger entusiasmos y compactar un partido que aspira a gobernar en breve, animado por las reiteradas encuestas de intención de voto.

Llenar la Plaza de Toros de Valencia ha sido, en las últimas décadas, para el PP sinónimo de victoria, reciente o cercana. Por eso se ha buscado ese icónico lugar para el domingo, 3 de octubre, para clausurar la Convención.

Curiosamente, Ximo Puig va a contribuir a que la foto del “llenazo” sea una realidad, salvo sorpresa mayúscula. Y es que, con las nuevas normas sobre restricciones de aforo, ya no se limita a 5.000 personas, sino que caben 9.000 personas para esa jornada de clausura, un 75% de la capacidad total del coso de la calle Xátiva. El tendido tiene una capacidad de 10.941 personas y en el albero 1.000 personas más.

La organización de la Convención ya estaba preparada para este cambio de aforo, y se muestra optimista a tenor de las peticiones y clima que afirma vivir en estos días previos.

La actual infrafinanciación NO ES UN TEMA NUEVO

José V. Gómez el Mié, 29/09/2021 - 13:05

La equidad es una virtud de la justicia que impulsa a dar a cada uno lo que se merece o corresponde; es decir, recibir imparcialidad en un reparto o en el trato. Los distintos gobiernos centrales no parecen entenderlo así con los valencianos desde hace algunos años. El análisis de las balanzas fiscales y las insuficientes inversiones públicas en la Comunidad Valenciana así lo testimonian.

Las balanzas fiscales y numerosos informes reflejan que la Comunidad Valenciana es la peor financiada con relación al PIB y a su renta “per capita”. Urge corregir el sistema de financiación.

Un informe elaborado a finales de 2013 por la comisión de economía de los premios Jaime I, compuesta por los ilustres profesores Jaime Lamo de Espinosa, José Barea, Juan Velarte, Pedro Schwart y Ramón Tamames ya puso de manifiesto la discriminación económica que sufríamos los valencianos y proponían modificar el “statu quo” del vigente sistema de financiación.

Debut de Catalá

Javier Arnal el Mié, 29/09/2021 - 07:53

El Debate de Política General en Les Corts el pasado lunes tenía como ingrediente de primer nivel el debut de María José Catalá como portavoz del PP. Hablar de ‘debut’ en el caso de Catalá parece una incongruencia, porque con su edad acumula una larga experiencia política, que conviene tener presente: alcaldesa de Torrent con 26 años en 2007, con mayoría absoluta y repetida en 2011; consellera de Educación y portavoz del Consell con Alberto Fabra. Nada de novata. Curtida en mil batallas políticas. Se mostró como es: suave en las formas, contundente en el fondo. Es como una apisonadora acolchada. Buena oradora, alterna argumentos, datos y golpes emocionales. La secretaria general del PPCV es un valor seguro para el PP y para Carlos Mazón, que por no ser diputado no puede estar en esa arena política.

Catalá noqueó a Ximo Puig, pidiendo su dimisión y la de Mónica Oltra por la humillación y desprotección a la menor tutelada por la Generalitat que sufrió abusos sexuales por el marido –ahora ex- de Oltra. El TSJCV sacó literalmente los ‘colores’ en su sentencia del 16 de septiembre a la Consellería que dirige –o mejor dicho ‘controla’– Oltra. Lo tenía en bandeja Catalá y no desaprovechó la ocasión. Catalá debía haber mencionado los casos de Monteolivete, Buñol y Segorbe como auténticas lacras que incapacitan a Oltra en su nefasta protección a los menores. El silencio atronador del tripartito es elocuente. Catalá debía haber sido más contundente.

ALFONSO SASTRE

Jorge Fuentes el Mar, 28/09/2021 - 15:07

Siempre, desde que nuestros dramaturgos recibían premios Nobel a porrillo, se viene hablando de la crisis del teatro. Ello era así en mi juventud, a pesar de que había en Madrid una veintena de salas que disputaban los estrenos de varios talentosos dramaturgos españoles y extranjeros. Ahí estaban Poncela, Mihura, Lauro Olmo, Rodríguez Méndez y en especial Alfonso Paso que durante varios años estuvo copando la mitad de los estrenos.

Eran los días en que Alberto Closas se estrenaba como empresario en el teatro Marquina y era posible ver en los escenarios a Rabal, Rodero, Marsillach, Arturo Fernández, Fernán Gómez, etc.

Pero para los jóvenes universitarios, los autores que esperábamos con ansiedad eran Buero Vallejo y Alfonso Sastre. Buero, hijo de militar republicano, fue encarcelado tras la guerra, condenado a muerte, indultado y tras el estreno de su exitosa “Historia de una escalera” supo reconciliarse con el régimen y mantener una prestigiosa carrera hasta “El concierto de San Ovidio” y “Las meninas”, siendo moderadamente crítico y posibilista, lo que le convirtió en el laureado dramaturgo oficial del franquismo.

Fatiga informativa

Jorge Fuentes el Vie, 24/09/2021 - 19:07

La opinión pública es inconsistente, volátil, declinante. Es incapaz de mantener su interés en una noticia, casi cualquier noticia, más allá de un periodo de tiempo normalmente breve, sin esperar a que el hecho en cuestión haya quedado resuelto.

Y si el público se cansa de las noticias, también lo hacen los periodistas que, a fin de cuentas, escriben principalmente para ser leídos.

¿Alguien se acuerda de las manifestaciones en Cuba que hace escasamente un mes se nos hizo creer que podían significar la caída del castrismo? ¿Y quién recuerda a Guaido y al impresentable dictador Maduro? ¿Acaso alguien sabe de qué país es presidente ese comunista escondido bajo un sombrero, llamado Pedro Castillo?

Por no recordar, no se recuerda que en Ucrania sigue abierta una guerra de independencia contra Rusia después de que Moscú usurpara la península de Crimea, con una superficie de 27.000 kms2, bastante mayor que la Comunidad valenciana.

Y aún más lacerante, esa dramática crisis que apenas hace una semana ocupaba todas las portadas, pronto será solo recordada  en el caso de que cientos de miles de afganos quisieran refugiarse en Europa. O si los talibanes o los yihadistas reanudaran ataques terroristas en Occidente. No olvidemos que esta semana se cumple el vigésimo aniversario del ataque a las Torres Gemelas y al Pentágono.

Lágrimas de una menor tutelada

Javier Arnal el Jue, 23/09/2021 - 13:52

Las 39 páginas de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) que condena al exmarido de Mónica Oltra a cinco años de prisión, de fecha 16 de septiembre, por abusos sexuales a una menor tutelada, dejan hundida a Mónica Oltra.

El condenado es L.E.R.I., que siendo marido de Oltra abusó sexualmente de M, una niña de 14 años, trabajando como educador en el Centro de Acogida Niño Jesús de Valencia, dependiente de la Consellería de Igualdad y Políticas Inclusivas, cuya consellera es Mónica Oltra. Además de consellera, Oltra es vicepresidenta de la Generalitat Valenciana y portavoz.

Este proceso judicial requiere rigor en el análisis y, consecuentemente, exigir responsabilidades. No debe quedarse en un mero rifirrafe político, en el que los partidos de izquierdas callan para no dañar a la líder de Compromís y los de derechas tímidamente hablan de encubrimiento por parte de Oltra. Tampoco aliento a que los partidos políticos en la oposición valenciana acudan a Les Corts con camisetas alusivas, acción a la que tan aficionada era Mónica Oltra cuando formaba parte de la oposición.

Reclamo rigor y contundencia, porque si somos superficiales podemos asistir a repeticiones de lo que no dudo en calificar como algo repugnante, vomitivo y que revuelve las entrañas. La protección de los menores, y más los tutelados por un gobierno autonómico, exige un mínimo de eficacia y dignidad.

Oltra en la picota

Javier Arnal el Mié, 22/09/2021 - 08:14

Mónica Oltra, consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas,  ha quedado muy marcada por la sentencia del TSJCV del pasado 16 de septiembre, condenando a su exmarido a cinco años de prisión por abusos sexuales a una menor tutelada en un Centro de Acogida. En otros países, ya habría dimitido: en España es casi impensable que dimita algún político. El condenado es el que era su marido, en 2016 y 2017, que trabajaba en el Centro de Acogida Niño Jesús de Valencia como educador. No debe quedar en un rifi-rafe político, en que los partidos de izquierdas  guardan total silencio, y los de la oposición ligeramente hablan del encubrimiento que llevó a cabo Oltra ante este caso. Tampoco deben recurrir PP, Ciudadanos o Vox a ponerse en Les Corts alguna camiseta alusiva, técnica muy utilizada por la consellera cuando estaba en la oposición. Ahora a Oltra se le teme: es como un jabalí herido. Acudamos las sentencias judiciales.

El 11-S, 20 años después

Jorge Fuentes el Mar, 21/09/2021 - 13:30

En estos últimos días se está hablando mucho -como no podía ser de otro modo- del pavoroso atentado terrorista que tuvo lugar contra los Estados Unidos, el 11 de Septiembre de 2001, hace hoy exactamente 20 años.

Es llamativo y absurdo que casi todos los comentaristas insistan en pedir a sus contertulios o sus entrevistados, que evoquen la circunstancia personal de cada uno en aquella señalada fecha.

Lo que cada uno hiciera o dejara de hacer en aquel 11-S no tiene mayor relevancia que la anecdótica y personal. Lo importante debería ser evocar en qué situación nos encontrábamos todos en aquellos tiempos, qué consecuencias tuvieron los ataques terroristas y en que situación se encuentra el mundo hoy.

Precisamente el 11-S-2001 el Ministerio de Asuntos Exteriores de España había preparado celebrar en Madrid la Conferencia bianual de Embajadores de España en el mundo. Era una operación materialmente complicada que el Ministerio venía preparando desde hacía meses ya que se trataba de reunir a más de cien Embajadores, acreditados algunos de ellos en países remotos, preparar reuniones, encuentros multiples y audiencias con el Rey Don Juan Carlos y con el Presidente Aznar.

GEOESTRATEGIA POST AFGANA

Jorge Fuentes el Vie, 17/09/2021 - 19:46

La reciente salida del ejército estadounidense de Afganistán, dejando al país en el caos entre los talibanes, el estado islámico y Al Qaeda, es un buen momento para reflexionar sobre problemas geoestratégicos y sobre la situación de la seguridad mundial.

No es la primera vez que la potencia norteamericana ha tenido que abandonar una guerra tras una larga y costosa ocupación y hacerlo con sensación de derrota.

Tras una participación decisiva y victoriosa en la Segunda Guerra Mundial en que la Alemania nazi fue derrotada pero Europa quedó dividida por el Telón de Acero, los EEUU se vieron envueltos en tres conflictos principales: el de Corea (1950-53), el de Vietnam (1955-75) y la Guerra Fría (1945-91).

Recuerdo de mi infancia lo mucho que se habló de la guerra de Corea. Incluso apareció una colección de cromos en que Mac Arthur era el gran héroe. Fue aquel un conflicto cruel, con tres millones de muertos y al final con el sentimiento de victoria -¿o de derrota?- por ambas partes. El país quedó tan dividido como lo estaba, con un norte comunista, totalitario, empobrecido, apoyado por China y Rusia y un sur democrático, capitalista y pronto convertido en uno de los países más prósperos del mundo.

El legado de Rita Barberá

Javier Arnal el Vie, 17/09/2021 - 10:12

 

El martes pasado, tras conocerse el archivo de la causa denominada “pitufeo” contra el equipo de gobierno de Rita Barberá, el PP valenciano manifestó su satisfacción por el sobreseimiento de la causa que afectaba a exconcejales y asesores del gobierno de quien fue alcaldesa de Valencia durante 24 años.

La Audiencia Provincial de Valencia zanjaba en su sentencia, ante la que no cabe recurso, que el hipotético blanqueo de capitales era una “mera sospecha”. 

María José Catalá, secretaria general del PPCV y portavoz actual en el ayuntamiento de Valencia, expresó: “Hoy se ha hecho Justicia. Siempre hemos mostrado nuestro máximo respeto y prudencia a los tiempos de los procesos judiciales. Y lo seguiremos haciendo. El tiempo pone las cosas y a las personas en su sitio. Hay que evitar juicios paralelos que vulneran la presunción de inocencia, como los que se han producido en este caso”.

Así mismo, Catalá lamentó “el sufrimiento por el que han tenido que pasar nuestros compañeros durante estos seis años y las veces que se ha puesto en duda el trabajo y el legado de Rita Barberá y de su equipo. En política no vale todo. ¿Quién va a reparar ahora tanto daño ocasionado? Hoy por dignidad la izquierda debería pedir perdón.”

Al menos hasta el momento en que escribo estas líneas, los partidos de izquierda que tan duramente trataron a la exalcaldesa guardan un mutismo total.

Burocracia 2021

Javier Arnal el Mié, 15/09/2021 - 08:23

Mariano José de Larra escribió en 1833 el antológico artículo “Vuelva usted mañana”. Escrito con humor, refleja la desidia y dejadez de la administración ante el deseo de un extranjero por invertir en España, la lentitud y el papeleo. En vez de 1833 podría estar escrito ahora, con las lógicas modificaciones tecnológicas, pero con el común denominador de la desidia y la falta de agilidad para los trámites administrativos, como si el funcionario o empleado correspondiente nos hiciera un favor. Todos conocemos funcionarios ejemplares, y son los que más ven y sufren con lo que aquí expongo.

Para facilitar los trámites de modo presencial o de atención telefónica, los funcionarios y quienes llevan tareas de atención al público deberían trabajar alguna o algunas tardes, porque es demasiado cómodo ver cómo, una y otra vez, se nos dice que el horario de atención al público es de 9.30 a 1.30. Y no especifico ese horario al azar: debe ser para que el funcionario “se acomode” al llegar al trabajo, y que “ordene” su extenuante trabajo antes de las 2. Yo exigiría que los servicios públicos se atiendan también por las tardes, de modo que no se tenga que prescindir necesariamente  de horas de trabajo para hacer un trámite municipal, judicial, autonómico o laboral: pedir a cada funcionario una o dos tardes de trabajo, y que podamos optar entre ir por la mañana o por la tarde a ese organismo, ¡que pagamos de nuestro bolsillo! 

El escaño de Arrimadas

Javier Arnal el Vie, 10/09/2021 - 08:46

El pasado lunes El Mundo publicó los resultados ya conocidos de la encuesta de Sigma Dos: PP y Vox tendrían la mayoría absoluta. Debacle del PSOE. Sin embargo, no hay que olvidar que se trata de una encuesta, se puede argumentar, pero nos encontramos con que el mismo día se publicó en otro diario otra encuesta que coincide, la de Data10 para OKDiario: coincide en el dato más relevante de un posible cambio en el poder, a la vez que curiosamente coincide también en que Ciudadanos obtendría un único escaño. Vaya batacazo demoscópico, que coincide con los últimos resultados que ha ido cosechando la formación de Inés Arrimadas, en una pendiente cuesta abajo que le hace convertirse ya en un partido irrelevante, residual, marginal.

LA PARADOJA del SIGLO XXI

José M. Millet el Jue, 09/09/2021 - 20:53

Al parecer, por fin, en pleno siglo XXI, en lo que nos venden como la cumbre del desarrollo humano, debemos de aceptar que el progreso y “modernidad” consista, en el fondo, en la aplicación deshumanizada y total del principio de eficiencia económica, o dicho de otra forma, la codicia de los mercados. 

Porque al fin y al cabo, este principio, rector del mundo actual se concreta para los españoles en el hecho de que todo se produce más barato fuera de nuestras fronteras, amputando y cercenando así toda nuestra potencia creadora, impidiéndonos producir nada, dejándonos en la ruina. 

Esta realidad rompe aquella vieja doctrina, o ideal, reflejado en la teoría denominada “hipótesis de los mercados eficientes”, que se explicaba con fruición hace décadas en las universidades anglosajonas de mayor relumbre; y que, dolorosamente, finalmente, constatamos que conduce a la situación real e indeseable de someter a la población a la más descarnada especulación financiera internacional jamás conocida en la historia de la humanidad.

LES ESTACIONS DE L'ANY (i II)

Antoni Fontelles el Sáb, 04/09/2021 - 19:24

Estos refrans es referixen a la primavera d’estiu, tal vegada perque en el mon antic era mes important que la d’hivern. Lo dit, es un temps poc significat: la primavera passa llaugera [original: lleugera] (JA), a pesar de que: la primavera, la sanc altera (AG).

I tambe nos recorda el saber popular la conjuncio o correlacio de moltes situacions de la vida: cada estiu te sa primavera i cada riu, sa ribera (EM), o que n’hi ha coses inevitables i que necessiten d’uns elements per a que tinguen contengut: no hi ha primavera sense flors ni estiu sense calors (JA).

No podien faltar les mencions, poques, a la vida rural: primavera arribada, ovella esquilada (JB2), ploguda fina i saonera, en tota la primavera (JA).

Acabe en una afirmacio ben certa: en el llit, tot l’any es primavera (JB2).

 


L’hivern

Aborto y médicos

Javier Arnal el Mié, 01/09/2021 - 10:32

Una joven ministra socialista impulsó la Ley del Aborto en 2010, Bibiana Aído. Tenía 31 años. Ahora, otra joven ministra, que llegó al cargo con esa misma edad, Irene Montero, está decidida a reformarla para facilitar más el aborto. La podemita Montero acaba de reafirmar que tiene prioridad este asunto, y que quiere que se apruebe antes de acabar 2021. Bibiana e Irene tienen en común el mismo objetivo sin aceptar diálogo.

Lo que parece pretender Irene Montero es lograr un “aborto exprés”, eliminando los tres días de reflexión obligatorios antes de proceder a matar al embrión. Objetivo que pretende también, y más gravé todavía, es prohibir la objeción de conciencia de los médicos y el personal sanitario, en definitiva obligar por ley a matar embriones: ha afirmado que los derechos de los médicos no pueden estar por encima de los de las mujeres. Y también pretende penalizar lo que denomina “acoso a pie de calle” de grupos o personas antiabortistas, es decir, perseguir toda acción pro-vida.

Mujeres afganas que prefieren morir

Javier Arnal el Vie, 27/08/2021 - 19:32

Hay mujeres afganas que prefieren morir antes que callar, antes que claudicar ante las sistemáticas agresiones a los derechos humanos por parte de los talibanes sobre todo a las mujeres. No son temores infundados: los talibanes hicieron lo que hicieron cuando gobernaron de 1999 a 2001, y durante estos 20 años han ido diciendo y haciendo lo que han hecho.

Los derechos de las mujeres afganas, en todos los ámbitos, algunos de ellos incipientemente conquistados en Afganistán durante estos años, pueden ir al precipicio.  Y ante esta situación llaman la atención las mujeres afganas que salen a las calles de Kabul o de otras ciudades pidiendo que se les respeten, alegando que prefieren morir antes que callar.

Una de ellas explicaba que esperaba sentada en su casa a que le maten. No tiene dónde ir. No tiene miedo a la muerte y sigue pregonando su dignidad.

Estoy de acuerdo en que, en estos momentos, lo más importante es centrarse en evacuar al mayor número posible de afganos, porque tiempo habrá para analizar las causas de este fracaso mundial que ha supuesto la victoria de los talibanes. Pierde el mundo, pierden los derechos, pierden las mujeres: todos hemos perdido.

LES ESTACIONS DE L'ANY (I)

Antoni Fontelles el Vie, 27/08/2021 - 19:01

En un principi, pareix que els homens primitius advertiren la successio de les estacions, especialment la calor (estiu) i el fret (hivern), que son les epoques marcades en el calendari: ni la calor ni el fret se’l mengen les rates (JC2), –variants: la calor i [original: ni] el fret no se’ls [original: se’l] mengen les rates (EA), el fret no se’l mengen les rates (AF), el fret i la calor no se’ls mengen les raboses (AA)–, la calor i el gel no es queden mai en el cel (JB2), el fret porta prunyons i la calor, suors (JC2). Ademes, descobriren que podien contar el transcurs del temps, els anys, per la repeticio d’estos cicles. El comput es perfeccionà mes tart en la particio en quatre fases.

Tránsfuga de Vox

Javier Arnal el Mié, 25/08/2021 - 08:38

Rebeca Serna, elegida diputada autonómica de Vox por la provincia de Castellón en 2019, ha decidido ser tránsfuga, integrándose en el grupo de no adscritos con otros cinco diputados,  en su día de Ciudadanos. Ha alegado que se sentía ninguneada. No es ético: si se presentó por Vox y decide retirarse, que deje paso a otro de la lista de Vox.  Y lo mismo vale para los cinco diputados tránsfugas de Ciudadanos, y cualquier otro tránsfuga. Si las listas fueran abiertas, cada uno podría decir que se le ha votado a él, y no al partido: existiendo unas listas cerradas, lo ético es dejar el escaño. La denostada y descalificada política tiene un ingrediente más gracias a Rebeca Serna.

DIVAGACIONES de un mestizo valenciano en Barcelona

Ricart G. Moya el Jue, 19/08/2021 - 20:03

A finales de agosto hacía mucho calor en Barcelona, y la escalibada no me había sentado nada bien, sentía náuseas. Tampoco me gustaba la cara de asombro de las encargadas de la Biblioteca de Cataluña cuando servidor pronunciaba "vesprá", "atre", etc., o utilizaba el verbo "eixir". Y conste que intentaba guturalizar fonemas y catalanizar el léxico para disimular mi condición de ciudadano de segunda en Cataluña; pero tanto ellas como yo sabíamos la verdad: era un vulgar mestizo valenciano.

EI día anterior, la profesora Anna Cabré había dado la voz de alarma en la Universidad Catalana d'Estiu: "los mestizos estaban superando a los catalanes puros en Cataluña". No obstante, de momento no tenían nada que temer, siempre que no fueran imprudentes como esa señora que defendía el idioma de Timoneda y Blasco Ibáñez. Anna Cabré, directora del Centre d'Estudis Demográfics, glosaba las excelencias del pueblo catalán hacia los mestizos venidos de España: nadie les devolvería al país de origen, como hacen en otras naciones europeas; y exponía que, en Alemania, "un turco de la tercera generación de una familia inmigrante continúa siendo considerado inmigrante".

Pánico mundial

Javier Arnal el Mié, 18/08/2021 - 08:42

En el periodismo, como en la vida, hay que estar prevenidos contra el alarmismo, la superficialidad y la indiferencia ante el dolor o el sufrimiento. La caída de Afganistán en manos de los talibanes es una tragedia para los afganos y para toda la humanidad, y pienso que no es alarmismo. Algunos líderes mundiales como Macron, Merkel o Johnson han suspendido sus vacaciones, porque requiere actuaciones inmediatas de evacuación de personas, también  de los miles que han colaborado con las potencias occidentales, y con razón temen por ellos y por sus familias: sin embargo, Pedro Sánchez de nuevo hace gala de lo que es, un mediocre feliz de vivir en la Moncloa, y ahí ha seguido en Lanzarote. Si lo tenemos de presidente, algo dice de nosotros.

Pánico para los afganos, que en su mayoría no apoyan a los talibanes, pero les temen. Y pánico multiplicado entre las mujeres. También pánico en el resto del mundo,  porque puede ser un bastión para el terrorismo internacional, o un eslabón más: aunque  no hay que temer a los afganos que acojamos –es lo menos que podemos hacer ante este hachazo para los derechos humanos-, porque los hipotéticos terroristas hace tiempo que ya viven en Francia, España, Reino Unidos, Estados Unidos, etc.

Atraco educativo

Javier Arnal el Vie, 13/08/2021 - 08:24

No seré original, pero desde luego no me cansaré de escribir y decir que la enseñanza –y la educación en sentido amplio, que es más rica que el ámbito docente– es más importante de lo que nos parece.

Aunque parezca exagerado, es lo que nos diferencia de las especies animales: nuestras cualidades intelectuales tienen muchas potencialidades, no es la subsistencia nuestro único objetivo, sino la formación intelectual, racional, afectiva, emocional, humana. Los animales también requieren y admiten un adiestramiento, desarrollan cualidades, pero no son animales racionales.

Agosto es mes tradicionalmente jalonado por atracos de diversa índole. Las instituciones saben que la población está de vacaciones, una anestesia generalizada invade la sociedad.  

Por eso motivo, un 6 de agosto se ha permitido un Banco enviar un mail a sus clientes comunicando que la comisión por la tarjeta sube un 40%: que por supuesto tiene un plazo para rescindir el contrato si no está de acuerdo. ¡Vaya atraco bancario!
En agosto se nos sigue atracando con la luz. Fuera de las quejas generalizadas y los bolsillos agujereados, ninguna reacción eficaz. Se nos atraca de nuevo.
Los ladrones de pisos y almacenes también saben que es el mes ideal para elegir sus hurtos. Es cuestión de analizar cuándo se ausentan las personas, sistemas de acceso y seguridad.

Misa en Ápunt

Javier Arnal el Jue, 12/08/2021 - 08:56

Es un acierto que À Punt haya decidido reanudar la emisión de la Misa dominical. Por supuesto que conviene escuchar y respetar todas las opiniones, pero soy de los que piensan que hay opiniones más fundamentadas en datos y argumentos objetivos, y hay opiniones que se guían por sectarismos-prejuicios-animadversiones. Es una decisión que ha adoptado el director general, Alfred Costa, que desde luego está mejorando el planteamiento y las decisiones de su antecesora, Empar Marco. Domingos, a las 10, desde la parroquia de la Asunción, en Torrent. Costa tiene mucha experiencia: primero en Canal 9; ahora, en À Punt. La Misa tiene más audiencia que la media en la cadena.

La retransmisión de la Misa ocupó el tiempo de una comisión parlamentaria. Aunque se trate de una televisión pública, pienso que han de decidir los órganos previstos en su programación. Al menos sirvió para comprobar, una vez más, cómo Podemos y Esquerra Unida se oponían, mostrando de nuevo un sectarismo de muy difícil justificación. Más eclécticos y hábiles, PSPV y Compromís se remitieron a lo que decidiera el director general. PP la ha promovido y defendido en todo momento, y Ciudadanos se ha sumado.

Descobrint la Lluna

Antoni Fontelles el Sáb, 07/08/2021 - 12:36

I

Se, perque lligc (¡atencio als refractaris a la llectura!), que els meus llingüistes genuïnistes de capçalera (Leo Giménez i Josep Lacreu) son proclius als ‘descobriments’: els accents son innecesaris (Giménez), preferix un model idiomatic alluntat de l’elitisme noucentiste o del valencià llibresc (Giménez), l’ortografia es una convencio (Lacreu; la sociollingüistica li deu un monument), determinats elements idiomatics son simbolics (Lacreu... si llegira a Toni Mollà, ho sabria) ...

He pronosticat que algun any d’estos ‘voran’ que els autors classics valencians usaven ya les grafies <ch> i <y>, tal com ho fem en les Normes d’El Puig (aclarixc, nosatres ho fem com ells). I tal vegada, es demanar molt, es donaran conte que el ‘amb’ es una barbaritat idiomatica, que ‘en’ ya es troba no nomes en els classics sino ben abans, en el sigle XIII, o que ‘atre’ figura en trobadors, en els sigles XI-XIII (o siga, que no nos l’hem inventada els valencianistes i que tambe es ‘catalana’).

Fa uns mesos (Levante-EMV, 5-4-2021: 48) Giménez nos anunciava que proximament tractaria de les 1600 paraules que hi ha en ele geminada normativa, “que cap valencià ni català ha pronunciat mai de manera geminada, llevat d’algun/a essencialiste/a en cerimonials «filològics»”. Una constatacio de 2021. Anem per bon cami.

El Cotonet de Sudáfrica: ¿MIENTE LA ADMINISTRACIÓN?

Víctor Viciedo el Jue, 05/08/2021 - 20:04

El requisito indispensable para mentir es la voluntad de engañar, y esa voluntad sólo la puede conocer quien ha dicho la falsedad. No obstante, si existe buena voluntad, si no ha existido intencionalidad de engaño, una vez descubierto el error, del mismo modo que éste se hizo público, el desmentido también debe hacerse público.

El fracaso del Plan de Acción del gobierno es un hecho que hoy todo el mundo reconoce. Un Plan en el que, a excepción de las asociaciones de agricultores de Villarreal y Nules, increíblemente, todos aceptaban como bueno y todos defendían, pero que hoy, a la vista de los daños, todos critican airadamente el fallido Plan y nadie se acuerda de haberlo defendido. El razonamiento de estas asociaciones era muy simple: si el Plan no incluía nada nuevo a lo utilizado la campaña anterior, en la que hubo daños importantes, por qué regla de tres, ahora, tenía que funcionar.

De modo muy resumido, recordemos que el Plan se basaba en: 

VERSIO ORIGINAL, subtitulada

Antoni Fontelles el Jue, 05/08/2021 - 08:16

L’estupidea humana, la d’alguns humans, pareix que no te llimit. Ara es l’hora de À punt. ¿Per qué no me sorprenc? Perque se que si son capaços de llançar impunement la serie Merlí, en catala oriental, sense subtitular (perque es la mateixa llengua), tambe se que son capaços de subtitular a un jove music de Bechi... perque no parla normalisat (no perque creguen que son dos llengües).

Alguna ment brillant, de les moltes que n’hi ha en la nova-antiga televisio ¿valenciana? s’haura preguntat: ¿per qué no posar en practica l’acort de normativisacio unitaria que firmaren no fa molt l’Institut d’Estudis Catalans, l’Universitat de les Illes Balears –que no pinta fava– i l’inclita Acadèmia Valenciana de la Llengua –que encara pinta menys–? I avant. El fruit va madurant.

Civismo veraniego

Javier Arnal el Mié, 04/08/2021 - 08:22

El verano parece terreno abonado para el descuido y la dejadez: el calor es la excusa o el motivo para justificar una retahíla de actuaciones que son nocivas para las relaciones sociales, o la educación  a la hora de vestir, viajar, comer, bañarse en el mar o en una piscina. Pienso que el verano, y de modo especial el mes de agosto, es la época en que, probablemente, más se descuida el civismo, invocando el socorrido calor o que se está disfrutando de vacaciones. El civismo supone pensar en los demás y no ampararse en la zafiedad, el egoísmo o la pereza. Me viene a la cabeza el refrán de “en la mesa y en el juego se conoce al caballero”, que me permito ampliar a las vacaciones, y de modo especial al descanso veraniego. Al escribir estas líneas, recuerdo cómo se comportan familiares, amigos, colegas, y he de reconocer que se aprende mucho de los demás…, también cuando nos llama la atención la zafiedad, el abandono.

Profesores interinos

Javier Arnal el Jue, 29/07/2021 - 08:32

El motivo de estas líneas es mi asombro ante algunos datos de las recientes oposiciones de profesores interinos, escuchando la perplejidad e indignación de algunos miembros de tribunales en esas oposiciones. Pertenecen a comunidades autónomas distintas y asignaturas distintas. También me lo han expresado miembros de tribunales de oposiciones en estos últimos años. Tanto en Matemáticas como en Geografía e Historia, por poner algunos ejemplos, se han asombrado del paupérrimo nivel de los opositores, profesores ya con años de experiencia: “Muchos no han demostrado ni el nivel que los alumnos actuales tienen”, “se ve que muchos se presentan sin prepararse, a ver si hay suerte”, “hasta con un 0,5 en un examen se ha atrevido un opositor a revisar el examen”. Visto el nivel, han decidido dejar sin cubrir bastantes plazas. Me cuentan que muchos interinos se quejan de su situación, pero prefieren seguir de interinos, pues, al obtener plaza por oposición, pueden destinarles a una localidad que no les resulta tan cómoda o adecuada como la que tienen ahora.

Son comentarios duros, pero que proceden de personas que me merecen credibilidad en general, por su experiencia y sensatez. Al menos merecen una reflexión, y ojalá haya lectores que aporten su punto de vista. Los profesores se quejan mucho, de todo o casi todo, menos de ellos mismos: a veces, a alguno le recuerdo que no están nada mal las vacaciones que tienen, que tal vez no son tan mártires.

LA LISTA DE MONTESQUIEU SIGUE INCOMPLETA

José M. Millet el Mié, 28/07/2021 - 20:51

Tendemos a considerar que los grandes pensadores, los grandes filósofos, son cosa del pasado, que son insuperables, sagrados, eternos…por ejemplo, la ciencia política moderna está basada en gran parte en trabajos y estudios de hace trescientos años, si no más. Quizá ha llegado el momento inaplazable de actualizarlos. Si alguien se siente tentado a considerar esta apreciación como una especie de insolencia, le ruego espere a acabar de leer el texto.

Por ejemplo, tenemos el caso del bueno de Montesquieu (1684-1755), muy influenciado por las ideas de Hobbes, y que llegó a una conclusiones contenidas en su obra “El espíritu de las Leyes”; básicamente un manual básico de estudio de la política desde entonces. Según él, los poderes del estado eran tres: el ejecutivo, el judicial y el legislativo. Lo importante era que funcionaran por separado, dado que su idea más relevante era que nada había más importante que la Ley. Como jurista no puedo menos que compartir su apreciación y respetarla. 

Sin embargo, no pasó mucho antes de que alguien consideró que la lista de Montesquieu estaba incompleta, que no sólo existían estos tres poderes, si no que había un cuarto. Esto ocurre en 1787, cuando Edmund Burke, habla en el parlamento escocés por primera vez del poder de la prensa, y lo considera tan relevante que le otorga ese cuarto puesto en el ránking. 

DE BIEN NACIDOS es ser agradecidos

Juan M. García el Mar, 27/07/2021 - 14:52

Con toda seguridad los hechos que a continuación pasaré a relatar son de sobra conocidos. No obstante no me resisto a exponerlos pues, personalmente, cada vez que los leo no dejan de provocarme una gran emoción, sentimiento que espero sea compartido por quien lea estas breves líneas.

Me estoy refiriendo al discurso de aceptación del premio Príncipe de Asturias, pronunciado por el cantautor y poeta el señor Leonard Cohen. No es necesario reseñar que mi relación con esta persona se limitaba a escuchar alguna de sus conocidísimas canciones. Tenía noticias de su admiración por nuestro gran poeta Federico Garcia Lorca. Él mismo afirma que su poesía hunde sus raíces en Lorca y que es el poeta que más ha influido en su obra.

Así mismo sabía que había adquirido, hace cuarenta años, una guitarra, “la Conde”, hecha en el taller de los hermanos Conde, ubicado en la calle Gravina, en Madrid. Su guitarra era para él un ser vivo que después de tanto tiempo conserva los aromas de la madera del cedro con la que está hecha.

  Por si esto no fuera por si solo suficiente, en un momento de su intervención, revela unos hechos que arrancan de lo más íntimo de su alma y que le vinculan con España hasta extremos increíbles. Esta revelación es sin duda la que me ha animado a escribir estas líneas con el único objetivo de despertar alguna que otra conciencia entre mis compatriotas.  

Los valencianos. OTRA VEZ AGRAVIADOS

José V. Gómez el Sáb, 24/07/2021 - 12:11

Las infraestructuras y la cultura son dos factores elementales que refuerzan la identidad y la idiosincrasia de un pueblo. Por ello, los territorios que desean incrementar su personalidad intentan potenciarlos. Casualmente, o no, la nueva remodelación del gobierno llevada a cabo por el presidente del Gobierno Pedro Sánchez ha nombrado para ocupar estas dos significativas carteras a dos ministros catalanes. La de Infraestructuras a Raquel Sánchez, sustituyendo al valenciano José Luis Ábalos y ha elegido para ministro de Cultura a Miquel Iceta, remplazando al ministro valenciano Rodríguez Uribe. ¡Con la que está cayendo! El nuevo ministro no sabemos si practica el “ball de Torrent l’u o el dos”; unas veces apuesta por una España confederal y referéndum para Cataluña y otras se nos muestra frio constitucionalista. Lo que tenemos claro es su apuesta catalanista político-cultural.  

LAS PROVINCIAS, el domingo 18 de julio, recogía en primera página que el Puerto de Valencia, el Corredor Mediterráneo y el Tren de Cercanías, otra vez estaban en el aire, y que el cambio de Gobierno pone en peligro infraestructuras claves para la Comunidad Valenciana. Como si fuera una maldición. Cuando había una posibilidad de llevar a cabo esas reivindicaciones valencianas con el apoyo del ministro Ábalos, el presidente Sánchez lo defenestra.

La venganza de Mónica Oltra

Javier Arnal el Sáb, 24/07/2021 - 08:41

El distanciamiento entre Ximo Puig y Mónica Oltra ha ido a más. Para muchos, es asombroso que lleven seis años repartiéndose el poder en la Comunidad Valenciana, reconociéndole a Ximo Puig una habilidad fuera de lo común, porque Oltra desde 2015 ha pretendido gobernar sin ser la presidenta, y en ocasiones lo ha conseguido.

Todo empezó en 2015, cuando Pablo Iglesias apostó por Mónica Oltra para presidir la Generalitat Valenciana, con el argumento de que los escaños de Compromís y Podemos sumaban más que los socialistas. Puig no cedió, alegando que era la formación más votada. A regañadientes, Oltra pidió diversas áreas de gobierno, algunas de las cuales no ha soltado, como es Educación y Cultura, para dirigir un pancatalanismo creciente de la mano de Vicent Marzà, conseller de Educación.

El distanciamiento entre Puig y Oltra ha sido progresivo, hasta el punto de que Puig adelantó las elecciones autonómicas, para rezagar a Compromís, y la jugada le salió bien: el PSPV logró más diputados, y Compromís menos. Cuando Ciudadanos era una opción de gobierno –ya no lo es-, los rumores de que Ximo Puig podía buscarle como aliado, en perjuicio de Compromís y Podemos, fueron en aumento.

Mariano Fazio

Javier Arnal el Mié, 21/07/2021 - 08:19

Monseñor Mariano Fazio (Buenos Aires, 1960) es el Vicario Auxiliar del Opus Dei, el número dos del Opus Dei para entendernos. Ha pasado unos días muy activos en Valencia y Castellón. Ha mantenido reuniones, ha impartido clases y ha presentado su libro “Contracorriente…hacia la libertad”. Historiador, filósofo, profesor, escritor: tiene intereses culturales variados. Rector de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz (Roma), y antes Decano de su Facultad de Comunicación, ocupa altos cargos de gobierno en el Opus Dei desde 2008: desde 2019 es Vicario Auxiliar, y trabaja junto al Prelado del Opus Dei, Monseñor Fernando Ocáriz, en Roma dirigiendo el Opus Dei.

No es un PROBLEMA filológico sino SOCIO-LINGÜÍSTICO

Josep M. Guinot el Vie, 16/07/2021 - 22:02

En una reciente conferencia dictada en la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo por el académico don Emilio Alarcos, el eminente filólogo ha tratado incidentalmente el tema de la relación del valenciano con el catalán, poniendo dicho tema otra vez de actualidad. Según la información periodística del acto, que poseemos, el doctor Alarcos ha hecho afirmaciones, que deben ser debidamente contrastadas. Primera: catalán y valenciano son "variantes de la misma lengua". Segunda: "aunque con notables diferencias, ningún filólogo puede aseverar que sean lenguas diferentes".

Ya era conocida la "opinión" del filólogo español sobre este punto. Lo único destacable en esta ocasión es que no ha dicho que el valenciano es "dialecto" del catalán, sino una "variante", calificativo tan aplicable al valenciano con relación al catalán, como al catalán con relación al valenciano, puesto que para que haya una "variante" se precisa que existan por lo menos dos términos de reciprocidad. Por consiguiente, valenciano y catalán, se sitúan en el mismo nivel con relación a la lengua de la cual se derivan, habiendo evolucionado, con "notables diferencias", según el docto profesor.

Sin embargo, el doctor Alarcos dice que catalán y valenciano "no son lenguas diferentes", aseveración que no es ninguna verdad científica, sino una mera opinión, que nos gustaría que alguien demostrase convincentemente.

 

flecha arriba