L'Algemia Valenciana (III) TESTIMONIS SOBRE L'US del LLATI (i IV)

En les parts anteriors d'est articul hem comprovat que el llati estigue en us en l'Espanya musulmana des de l'invasio fins al s. XIII. En esta part nos concentrarém en l'us del llati en territori valencià. Anem a vore que hi ha constancia de que els mandataris musulmans del territori que posteriorment es constitui en regne cristià de Valencia, tambe feren us del llati.

Inscrits “en el contexto del enfrentamiento entre Denia y Valencia, cuyo obispo se había constituido en tiempos mozárabes en Metropolitano, el governador musulmà de Denia mantingue certes relacions en Barcelona, de les que es conserven alguns documents escrits en llati. (p 256 de “La monarquía visigoda y la Iglesia en Levante. Las raices de un país” de García Moreno, en “Hispania sacra, 49” -1997)

DELS PEIXCADORS

Dels ‘pescadors’ del Palmar als del Casinet del Cabanyal

Hi ha chicotets detalls que passen desapercebuts per a massa gent i son elements en els quals van intentant consolidar, a poc a poc, la catalanisacio de la llengua valenciana.

Fa uns dies me vaig acostar al Palmar, a on feya prou de temps que no anava, i passejant pel poble vaig vore un detall que me cridà l’atencio. Fon una inscripcio que hi havia en la porta del local de la comunitat de peixcadors en la que vaig llegir: “Comunitat de pescadors –fundada en 1250– EL PALMAR (Valencia)” (el destacat es meu).

Lo primer que me vingue al cap fon lo increible que resulta tot aço si tenim en conte que ningu diu ‘pescador’. En el Palmar era –i suponc que seguira sent– una caracteristica del parlar local dir ‘pixcar’ per ‘peixcar’, pero lo que no han dit mai es ‘pescar’ ni ‘pescador’.

¿"Sumar" o restar?

La izquierda anda revuelta. Hubo un momento en que en el espacio político a la siniestra del PSOE solo había un partido significativo. Poco a poco fueron floreciendo formaciones nacionales o regionales hasta alcanzar cerca de medio centenar quince de las cuales se reunieron el domingo pasado para aplaudir la candidatura de Yolanda Díaz.

¿Que quien es la señora Díaz? Ustedes lo saben de sobra. Es esa señora de mediana edad -51 para ser exactos-, gallega, morena, casada, madre de una hija, descendiente de una dinastía comunista que ella asumió disciplinadamente. Abogada, candidata en varias ocasiones a elecciones regionales con resultados nefastos -cero diputados-.

Con un completo cambio de look, rubia mechada y luciendo los modelos más rutilantes del mundillo político, se traslada a Madrid, accede al Parlamento nacional y en menos que canta un gallo la vemos convertida no solo en miembro de Unidas Podemos sino en Vicepresidenta del gobierno de coalición y sucesora de Iglesias cuando éste hace mutis por el foro.

CAMINO REAL de TIERRA ADENTRO

Conocemos… más o menos, la obra realizada por España en América desde el Descubrimiento hasta la diáspora del siglo XIX. Sabemos de las Universidades, sabemos de las ciudades, sabemos del desarrollo de la agricultura, de la ganadería, de la minería… sabemos de los adelantos en el ámbito de la manufactura, de la cultura, del arte… Pero, al menos para este curioso, había quedado al margen un tema que no es menor… el de los caminos, y ha tenido que venir nada menos que Alfonso Borrego, bisnieto del indio Jerónimo, a incitar la curiosidad.

El fervor religioso de SEMANA SANTA en LA CULTURA ESPAÑOLA

La celebración de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret han inspirado una ingente obra cultural que muestra el sentimiento y el fervor religioso de los creyentes y no creyentes en la cultura occidental. La manifestación privada de la fe pasa a ser pública al exteriorizar la sensibilidad y la emotividad de las personas. Estos sentimientos generan evocaciones que se manifiestan en la literatura, escultura, pintura, música, artes escénicas, etc.

La pinza Pedro Sánchez -Yolanda Díaz

Las pruebas de resistencia de Pedro Sánchez son numerosas. En contra de quienes pensaban que, a estas alturas, estaría totalmente quemado y sin aspiraciones reales en las próximas elecciones generales, sabe recuperarse y buscar fórmulas nuevas que le permitan seguir en la Moncloa.

Ni la pandemia, ni la situación económica, ni el paro, ni el caso Tito Berni… Pedro Sánchez llegó al Gobierno, y sigue en él, porque llega a acuerdos con todos los partidos políticos, por supuesto con Podemos, que le “quitaba el sueño” antes de pactar con Pablo Iglesias.

La polémica gestión de Irene Montero, con leyes que se han ido aprobando sin diálogo ni consenso en materias más que delicadas –la ley del “sólo el sí es sí”, la ley trans, etc- ha sido parte del modo de gobernar del presidente del Gobierno: dejar hacer a todos los que le hacen posible gobernar.

ROGLE 199, abril 2023

EDITORIAL

La solapada construccio dels països catalans

Ningu ho ha votat, a ningu li han preguntat i, si preguntaren, practicament ningu en Valencia ho voldria; no obstant, no de iure, pero si de facto, la construccio dels països catalans (pp.cc.) se va convertint a marches forçades en una realitat.

L’expressio i el concepte que implica son una aberracio sense cap aval historic, politic, social o cientific. No es mes que el deliri de grandea d’una burguesia catalana del sigle XIX en un complex d’inferioritat historica digne d’estudi, que ha devingut en proyecte imperialiste al mes pur estil Tercer Reich.

Lo de la llengua comuna, ademes de fals, es nomes una excusa per a conseguir l’objectiu politic.

L'Algemia Valenciana (III) TESTIMONIS SOBRE L'US del LLATI (III)

En l’articul anterior, hem comprovat que des de l’invasio musulmana fins a la recuperacio de Toledo el llati no deixà d’usar-se en l’Espanya islamica. En est articul, vorem que aixo es confirma pel fet de que alguns mossaraps toledans seguiren usant el llati en els moments immediatament posteriors a la conquista cristiana. Conquistat Toledo, anem a constatar que alguns cristians tributaris d’uns atres territoris que continuaven baix domini musulmà, seguiren fent us del llati. Aplegarém fins a testimonis del s. XIII que ho demostren.

Les proves que reforcen l’evidencia de que alguns mossaraps toledans usaven el llati, les trobem en els arabismes dels seus escrits, en el fet de que en ocasions escrigueren llati en alfabet arap, en les traduccions o diccionaris llati/arap en que intervingueren i en les seues obres en llati. Vejam-ho.

Suscribirse a RSS del Club de opinión Jaime I y de estudios históricos