UN DISCURSO DELICADO

Jorge Fuentes el Lun, 26/12/2022 - 21:49

En la velada de Nochebuena ya es tradicional sentarse a escuchar el discurso real. Don Juan Carlos nos ofreció 38, los primeros de ellos acompañado de la familia real. Don Felipe ha pronunciado este año su noveno que venía precedido por unas expectativas (falsas) de que este año las palabras del Rey serían muy comprometidas cuenta habida el curso político tan cargado de sobresaltos que habíamos tenido.

Muchos imaginaban que Don Felipe se iba a pronunciar sobre asuntos tan espinosos como la ley Trans, la proliferación de okupas, el trueque del delito de sedición por el de "desorden público agravado", el descuento de la malversación, la pifia del Sahara, la masacre de Melilla, el "solo si es si" o el intento de modificar las mayorías requeridas para cambiar la composición del Tribunal Constitucional o el CGPJ.

Quien eso esperara es que no ha escuchado muchos discursos reales ni en España ni en otras Monarquías y no comprende que un monarca parlamentario no puede expresarse de forma manifiesta ni a favor ni en contra de ninguno de los partidos que figuran en el arco parlamentario.

La modernor 'progre' i el terme 'façana'

Manuel Gimeno el Vie, 23/12/2022 - 08:47

Hi ha valencians que es creuen molt inteligents i, cóm no, els mes progressistes de tots a l’hora de parlar valencià. Lo seu es distinguir-se del poble pla que no te ni idea i el parla molt mal. Ells son els que han de marcar la pauta, per ad aixo tiren ma de totes les paraules importades que poden: avui (per ‘hui’), cap de setmana (per ‘fi de semana’), esport (per ‘deport’), façana (per ‘frontera d’una casa’), gener (per ‘giner’), mesura (per ‘mida’), rentar (per ‘llavar’), servei (per ‘servici’), vacances (per ‘vacacions’)… paraules sobre les quals ya he escrit en mes d’una ocasio. Ara, ho fare centrant-me exclusivament en l’analisis d’una d’elles que pareix que tambe deu d’haver caigut en gracia per la gran acceptacio que te: façana.

Si en un ‘coctel’ posem la desinformacio, la perdua dels referents historics valencians, el complex d’inferioritat, l’autoodi… el resultat es el que du a molts valencians a fer el ridicul mes absolut. Son els nous coents. Els primers tambe volien distinguir-se del poble pla parlant en castella –“que siempre será más fino que el rudo valenciano”–, i estos ho fan usant termens importats que consideren que tenen mes pedigree que els autoctons. Si hagueren estudiat i analisat eixes paraules foranees haurien comprovat que no tenen tradicio ni vigencia en la nostra terra, mentres que aquelles que han bandejat son absolutament valencianes.

De todo hay en Navidad

Javier Arnal el Jue, 22/12/2022 - 08:02

La Navidad es una cita con la familia. Son fechas esperadas y deseadas en general, aunque algunos, probablemente por convertirlas en un maratón de viajes y comidas en exceso, están deseando que acaben y volver a la normalidad. De todo hay, y lo sabemos.

Si se celebran conservando su sentido religioso, familiar, alegre, solidario y moderado, se esperan con ilusión; si se asocia a desorden, consumismo, comidas interminables y tiranteces familiares, ya se ve que falla en su origen el planteamiento.

El consumismo hace que se vea inevitable engordar unos kilos en Navidad, las crisis matrimoniales o de otro tipo en las familias pueden darle un tono de distanciamiento o roces en unas fechas que llaman al afecto, a rehacer relaciones familiares a veces tontamente resquebrajadas.

Ir a lo esencial, también en Navidad, facilita conservar la identidad personal y cultural, y por tanto una sensación de paz y concordia que reconforta y anima. El Belén, los adornos navideños, los regalos de Reyes, los brindis y la solidaridad concreta le dan ese sentido.

La Navidad nos retrata como personas, como familias y como sociedad. La alegría no se improvisa, ni siquiera con unas copas de más, que a veces desatan enfados y espontaneidades que ahuyentan.

Residencias alegres

Javier Arnal el Mié, 21/12/2022 - 07:36

Ha llegado a mis manos el programa de Actividades de Navidad 2022-2023 de la Residencia El Pinar, situada junto a la playa del Pinar de Castelló. Es una residencia de mayores que goza de un merecido prestigio. Al echar un vistazo a las actividades previstas para estas Navidades, me he quedado impresionado por su cantidad y variedad. Es un programa que destila esmero, cariño, no un mero elenco obligado, sino que se palpa que hay personas que ponen el corazón, y por tanto la cabeza. ¡Ojalá en muchas residencias exista o existiera ese calendario! Mi sincera enhorabuena.

Arrancó el pasado 14 de diciembre con un grupo de baile y un taller de galletas navideñas. En días sucesivos intervienen coros de villancicos, manualidades, cine navideño, meriendas para los mayores y sus familiares, primer paseo de año y concluye con la visita de los Reyes Magos el 5 de enero. Una veintena de actividades, donde está presente lo gastronómico, lo religioso, donde se aúnan los recuerdos y las ilusiones. Me ha alegrado ese esfuerzo para que haya mucha alegría en la residencia. No sé de quién es el mérito: probablemente sea un equipo de personas, que han ido tejiendo durante años un modo de trabajar cercano y afectivo, sin ceñirse a lo estrictamente profesional.

HACIA LA DICTADURA

Jorge Fuentes el Mar, 20/12/2022 - 18:26

El ejercicio de criticar los constantes desafueros del legislativo y la obstaculización de la necesaria separación de poderes al acumularse todos ellos en manos del Ejecutivo, pueden volverse reiterativos y por consiguientes estériles.

No sé cuántas veces he repetido desde este diario la vergüenza que produce ver la actuación de nuestros representantes en el Congreso de los Diputados. Y también cuántas he denunciado el riesgo de acabar con el concepto de democracia tal como fue acuñado por Montesquieu en su obra "El espíritu de las leyes" allá por 1748.

La semana pasada hemos oído en el Congreso gravísimas acusaciones como la de considerar que tras el golpe con tricornios del 23-F, ahora la derecha iba a dar un golpe de togas forzando la decisión del Tribunal Constitucional y doblegando la voluntad del pueblo expresada en el Parlamento.

No debe asombrarnos que la Cámara Baja supure semejantes ideas dada su actual configuración dominada por esa formación Frankenstein que seguirá mandando hasta que unas nuevas elecciones consigan desplazarla y sustituirla por otra mayoría que se muestre más respetuosa con la Constitución.

L'Algemia valenciana (II). TESTIMONIS SOBRE L'US del ROMANÇ (V)

Agusti Galbis el Mar, 20/12/2022 - 08:54

En est articul comprovarém que certes persones que vivien o havien vixcut “sots senyoria de moros”, foren mossaraps/cristians, musulmans o judeus, manifestaren un bilingüisme actiu, actuant com a traductors o trujamans al romanç. Anem a vore que el romanç es converti en la llengua “franca” dels membres de les tres religions, que colaboraren en traduccions arap/llati/hebreu.

L’inici d’esta colaboracio en les traduccions es detecta en el Toledo posterior a la capitulacio musulmana de l’any 1085. El nou poder cristià fon commemorat en la construccio de l’iglesia de sant Roman de Toledo, a on segons el catedratic H. Salvador Martínez es posaren “incluso inscripciones en castellano aljamiado alrededor de los nichos de los santos probablemente porque los fieles hablaban castellano pero sólo lo entendían si estaba escrito en caracteres árabes” (p 105 de “La convivencia en la España del s. XIII” de Salvador Martínez.- 2006). Vejam algunes intervencions de la poblacio que havia tingut governants musulmans, o dels seus descendents, en distintes traduccions, de les que es deduix que coneixien el romanç i el parlaven.

Los Austrias. UNA DINASTÍA ENDOGÁMICA

Juan M. García el Lun, 19/12/2022 - 08:38

La época de mayor esplendor de la monarquía española es, salvo mejor criterio, la transcurrida durante la permanencia en el trono de la dinastía conocida como los Austrias. Los estudiosos la han subdividido entre Austrias mayores, Carlos I y Felipe II, y Austrias menores, Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

Durante ese periodo de tiempo, 1517 a 1700, la corona española forjó un imperio, alumbró pintores universales, literatos insignes que forman parte del acervo de la Humanidad, científicos punteros, navegantes inmortales y unas unidades militares, los tercios, que serían la envidia del resto del mundo entonces conocido.

Dicho esto, con el solo ánimo de dejar sentado que el balance en general es positivo y que en cualquier caso lo que expongo a continuación no es una crítica feroz a la dinastía sino más bien una reflexión sobre los errores que, en materia de matrimonios, llevaron a cabo con una contumacia digna de mejores metas y que terminó por llevarlos a la extinción, con las consecuencias que ello acarreó para España.

Si obviamos a Felipe I el Hermoso, dada su escasa trascendencia en cuanto a logros reseñables para la historia de España, salvo, claro está, la paternidad del Emperador Carlos; es este el primero de los Austrias que ascenderá al trono a la edad de diecisiete años y lo hará con el nombre de Carlos I.

 

flecha arriba