Historia

Derecho histórico. LOS FUEROS en ESPAÑA

Desde el año 1978, que como todos sabemos es el año en el que entró en vigor nuestra Constitución, hemos acuñado un término que, según creo, nos es propio en el ámbito internacional. Me refiero al de Comunidad Autónoma. En principio nada tengo que objetar al respecto pues algún nombre había que darle a esas nuevas instituciones jurídico-políticas creadas al amparo de nuestra Carta Magna.

Con lo que ya no estoy tan de acuerdo, es más, estoy en claro desacuerdo, es con el calificativo, que de forma más o menos ingenua hemos interiorizado, al citar a ciertas comunidades. Me estoy refiriendo al término “históricas” que alegremente atribuimos a Cataluña, País Vasco y Galicia. ¿Qué queremos decir con Comunidades históricas? Si lo que pretendemos es poner de manifiesto que dichas comunidades han tenido su historia no descubrimos nada nuevo. Por supuesto que la han tenido. Al menos tan rica e interesante como el resto. No obstante sospecho que no es ese el objetivo. Intentaré explicarme.

La debil islamisacio del "AMMA" o POBLE PLA VALENCIÀ (I)

Per  a  l’estudi  de  l’historia  musulmana  de  Valencia,  existix  la  llimitacio,  tant  de  l’escassea  de  fonts  com  de  que  a  voltes,  estes,  unicament  consistixen  en  diccionaris  biografics,  dedicats  a  personages  de  les  altes  classes  dirigents.  L’indisolubilitat  estat-islam  comprometia  als  escritors  de  manera  que  eren  indispensables  “como  propagandistas  y  como  funcionarios  a  su  servicio”  (p  15  de  “La  literatura  de  al-Andalus  durante  el  siglo  XI”  de  Teresa  Garulo).

Constitucions Fundacionals DE LA UNIVERSITAT DE VALENCIA. 30 d'abril de 1499 (III)

El 30 de abril de 1499 en la ciudad de Valencia, los jurados, el racional, síndico, abogados y escribano de la sala de juntas y consejo de Valencia aprobaban las Constituciones, redactadas en idioma valenciano, por las que se deberá regir el “Estudi General-Universitat de Valencia” y establecían el poder de conceder grados académicos como otras universidades peninsulares y europeas, y contemplaban instituir facultades de teología, cánones, leyes, medicina y artes liberales, y acordaban solicitar las correspondientes autorizaciones al Papa y al Rey (1).

ELS ORIGENS REMOTS del Poble Valencià (i II)

En el present articul vorem, quan, com i per quin motiu, es produi la fusio del poble iber-valencià en els romans, donant com a resultat el poble iberorromà, del qual substancialment descendim els actuals valencians. Tambe indagarém sobre els pobles valencians anteriors als ibers, fins a que s’acaba l’historia i escomença la prehistoria.

Sobre l’any 210 a.C, Publius Cornelius Scipio “l’africà”, fon enviat a Hispania per a preparar la defensa i atac contra els cartaginesos, en qui estaven aliats els ibers. L’obra de l’historiador grec Polybius (ca. 203-120 a.C), nos conta els fets que succeiren en eixos moments historics, tan importants per al poble valencià.

ELS ORIGENS REMOTS del Poble Valencià (I)

En els articuls sobre “La cohesio territorial valenciana abans de les taifes”, verem com els primers cronistes de l’epoca de dominacio musulmana parlaven d’una entitat, la “cora de Valencia”, delimitada territorialment per un ambit que no diferia substancialment del que hui ocupa el poble valencià. El nom d’una ciutat -Valentia-, havia passat a identificar a tot un territori. Vorem com la rao d’eixa unio, independentment del nom, no fon ni casual ni arbitraria, i denota la preexistencia d’un poble diferenciat, unit per forts lligams comuns, tant d’historia anterior compartida com d’orige.

En el present articul, posarém de manifest eixos lligams anteriors a l’epoca de dominacio musulmana. Indagarém sobre la base indigena i etnica del poble valencià que es l’orige d’una cultura propia, diferenciada i sensiblemente homogenea des del principi de l’historia. Entendrem les paraules d’Eduard Mira, comissari de l’Any de Jaume I quan declarà que “…los valencianos tenemos orígenes remotos…”

Suscribirse a Historia