Opinión

EL MERIDIANO DE TOLEDO

Con el descubrimiento de América en 1492, para fijar el rumbo, se hizo acuciante la necesidad de determinar la posición de los barcos en alta mar, ya que el no hacerlo podía comportar importantes retrasos que podían acarrear el peligro cierto de graves enfermedades, como el escorbuto.

Los científicos españoles se pusieron en la labor, y en 1535, Alonso de Santa Cruz presentaba instrumentos y cartas náuticas así como un instrumento para medir la longitud por las distancias de la Luna y los planetas, siendo que en su  “carta abierta por los meridianos desde la Equinocial a los Polos” fue capaz de apreciar el fenómeno de la deformación que sufría la figura de la Tierra al ser trasladada al plano. 

ERE de Podemos

El mismo día que saltó la noticia, desde luego no inesperada, de que Podemos aprobaba un ERE para despedir a más de la mitad de su plantilla, en Navarra saltaban de gozo los podemitas porque van a gobernar cuatro años con los socialistas, Geroa Bai y la previsible abstención –o el voto favorable incluso- de EH Bildu. Presidenta, la socialista María Chivite, con un partido en disolución como Podemos y los filoetarras, ¡vaya alegría! También en política lo honrado es elegir socios de gobierno que tengan algo que aportar, con coherencia, aunque de los pactos maquiavélicos ya nos ha curado Pedro Sánchez: no hay límites de ningún tipo para seguir agarrados a la poltrona. Penoso espectáculo, que al menos yo me resisto a aceptar o ignorar.

LA HORA DEL REY

Después de celebrar las elecciones generales y una vez constituidas las dos cámaras de las Cortes, ha llegado el momento en un régimen como el nuestro, en que el Rey tiene que entrar en acción. En modesta acción, habría que aclarar.

Porque el artículo 99 de nuestra Constitución no deja mucho espacio para el Monarca. Su papel se limita a entrevistarse con los líderes políticos implicados en la formación de gobierno y proponer formar gobierno a aquel que le presente mayores avales para lograrlo.

Es posible que ello lo consiga el partido que ha vencido en las elecciones -en este caso el PP- o que lo haga el que ha resultado perdedor pero es capaz de sumar suficientes apoyos de otros partidos parlamentarios -tal seria el caso del PSOE-.

Frustracio i resistencia

I

Crec que els dos termens que he triat resumixen el proces electoral del 23J en la mida que definixen percepcions i realitats.

Estava plantejat socialment com un plebiscit del govern ‘sociocomuniste’ (bolivaria, filoetarra i antipatriota). Lo de comuniste suponc que ho diran per l’intervencio estatal durant la pandemia i les ajudes a empreses i treballadors ¿no? Igual hauriem d’haver deixat actuar la ‘destruccio creativa’ del neolliberalisme.

La frustracio s’ha donat en el Partido Popular que, a pesar d’haver guanyat significativamernt (48 diputats i 3 millons de sufragis, respecte a 2019) està practicament a soles i nomes pot tindre el soport de Vox i algu mes, pero que tampoc li garantisen la majoria suficient. Frustracio tambe en Vox que pert votants i diputats (19 menys) i el convertixen en soci irrellevant.

La resistencia la trobem en l’atre bloc. El Partido Socialista Obrero Español, contra tot pronostic, ha recuperat votants (un millo) i un diputat. La diferencia de sufragis en el PP no justifica la diferencia de 16 escans menys. El soci de llegislatura, Sumar, ha aguantat la tendencia descendent i destructiva de Podemos, en perdua de papertes i representants (600.000 i 7 respecte al 2019).

Reformar la ley electoral

No más de un millón y medio de personas, los votantes de partidos tales como Bildu, PNV, ERC y JXCAT, deciden el destino de los restantes 47 millones de españoles que han optado por otras vías para España ¿Por qué ello ocurre así en nuestro país? Básicamente ocurre por la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, mejor conocida como Ley Electoral, adoptada en 1985.

Dicha ley regula todos los aspectos relacionados con las elecciones, desde la formación de la Junta Electoral Central, la división del país en circunscripciones, la formación de las mesas, la duración de las campañas y principalmente el método por el que se escogen los 350 diputados que componen la Cámara Baja y los 265 del Senado.

Particularmente delicado es el método D’Hondt que selecciona a los miembros del Congreso de cuya formación dependerá la composición del Gobierno en nuestra Monarquía Parlamentaria.

INTERÉS GENERAL VS INTERÉS PARTICULAR

La historia de España está plagada de hechos en los que el pueblo español, el sufrido pueblo español, ha soportado con su hacienda, e incluso con su vida, el que sus gobernantes vieran cumplidos sus intereses particulares, utilizando con descaro los resortes que les proporciona su situación de privilegio. Los ejemplos son muy numerosos. Solo voy a citar algunos de los que tengo conocimiento. Seguro que son más los que se cobijan a  la sombra de mi ignorancia.

JMJ en Lisboa

Desde ayer y hasta el 6 de agosto, se celebra en Lisboa la Jornada Mundial de la Juventud con el Papa Francisco. Es una iniciativa que puso en marcha con periodicidad bianual o trianual Juan Pablo II, hoy San Juan Pablo II en 1986 (Roma).  Tiene mucho que ver con la proclamación, por parte de la ONU, del Año Internacional de la Juventud, en 1985. La cifra no ha dejado de aumentar en las JMJ, con muchos jóvenes que “repiten” y otros muchos que acuden atraídos por lo que ven y escuchan en los medios de comunicación, en su diócesis, en la parroquia o en boca de algunos conocidos y amigos. De todas las JMJ la más numerosa fue la de Manila (1995) con cinco millones de asistentes. España fue el primer país en acoger dos JMJ, Santiago de Compostela (1989) y Madrid (2011): para pensar, pues ciertos calendarios son significativos.

Dudas postelectorales

Las recientes elecciones han dejado a España sumida en un estado de confusión y duda y ello tanto en unos partidos como en otros, aunque unos sepan digerirlo mejor que otros.

Hay un hecho evidente y es que el vencedor de las elecciones ha sido el PP que no solo ha superado al PSOE en 14 escaños sino que se ha superado a si mismo con 45 más que los alcanzados en 2019. Le ha sabido sin embargo a poco puesto que contaba con alcanzar la mayoría absoluta.
Tampoco tendría que estar exultante el PSOE, que se ha visto rebasado por el PP y que ha resultado perdedor. Decepcionada está Yolanda Díaz que pese a haber aglutinado a 15 partidos, ha quedado lejos de alcanzar el número de diputados que obtuvo Podemos en 2019. Lo mismo ocurre con Vox que ha encogido su fuerza hasta la mitad de la que poseía.

Este PSOE no es un partido de Estado

Error general de las encuestas para el 23-J, exceso de confianza en el PP en que iba a lograr unos excelentes resultados tras el 28-M, y un Pedro Sánchez que ha sabido movilizar el voto del miedo a Vox. Un resumen, muy telegráfico, de lo acaecido.

En el PP los nervios empezaron ya con el 7% de votos escrutados. Claro que no son definitivos, pero suelen avisar de tendencias. Y eso sucedió: que el PSOE sacó menos de lo que le adjudicaban los incipientes escrutinios, y el PP fue creciendo, hasta esa cifra de victoria-derrota de 136 diputados. El susto, la sorpresa, saltaron pronto.

Ahora el PP y Vox suman 169 diputados, a la espera del voto de los residentes en el extranjero. No salen las cuentas, sumando a CC y UPN. Saldrían si el PNV se uniera, pero ya ha zanjado esa hipótesis de que ni hablar, porque eso supone pactar con Vox.

Sorpresas electorales

Sin lugar a dudas, la principal sorpresa han sido los insuficientes diputados del PP (136) para poder gobernar junto con Vox (33), pese a que las encuestas apostaban por unos 150 diputados y que podría gobernar con Vox. Tezanos, esta vez, acertó la horquilla del PP, aunque pronosticaba la victoria del PSOE en número de diputados: no ha vencido, pero está claro que en Ferraz lo celebraron porque era una “derrota victoriosa”.

Pedro Sánchez ha querido tranquilizar a los españoles, afirmando que no se preocupen, que garantiza la gobernabilidad: por él no hay ningún problema en pactar con quien haga falta, esa es la fatalidad del 23-J, que se mencionaba como hipótesis, repitiendo la situación de estos cuatro años pasados,  pero que se ha cumplido. Aunque no hay que descartar que haya que repetir elecciones, ante peticiones como las de Junts de un referéndum en Cataluña vinculante, por si alguien tenía alguna duda.

Amarga victoria

La jornada electoral de ayer sorprendió a todos: a la derecha que se daba por vencedora, a la izquierda que se consideraba perdedora, a los encuestadores que han errado colectivamente, a los columnistas y comentarista políticos que basábamos nuestros análisis en los cálculos matemáticos proporcionados por los demóscopos.

Fue una noche triste para todos los que confiaban en presenciar la liquidación del sanchismo, la recuperación de un sistema judicial independiente, con un código penal con la sedición y la malversación recuperados, triste para quienes queríamos ver a los separatistas, comunistas y filoterroristas orillados. En suma, debía haber sido la noche en que desapareciera Frankenstein y comenzara a gobernar un gobierno moderado y de recuperación nacional.

Fue una noche gozosa para quienes creen que los enemigos de España no son Otegi, Puigdemont, Junqueras, Díaz y Sánchez, sino que lo es Abascal y Vox.

¿ARA ES CENSURA?

I

Fa uns dies (17-7-2023) uns centenars de persones (¿400-500?) es concentraven davant de la biblioteca municipal de Burriana, perque el govern local PP-Vox havia cancelat la subscripcio a cinc revistes: El TempsCamacucLlengua NacionalCavall Fort i Enderrock per separatistes i catalanistes. Home, lo primer es discutible en algunes, lo segon, provablement no. El regidor de Cultura i diputat de Vox, Jesús Albiol, declarava: “No somos catalanes de segunda, somos valencianos y españoles de primera”.

Fem un poc d’historia. Aclarixc que l’adquisicio ya es produia abans de 2015, quan governava el PP, i entre 2016-2023, en temps del PSOE.

LA HISTORIA PRESERVA LA MEMORIA de LOS HOMBRES

En julio de 2023 se conmemora el Centenario del III Congreso de Historia de la Corona de Aragón en Valencia que estuvo dedicado a estudiar el período comprendido entre la muerte del monarca Jaime I y la proclamación del rey Fernando de Antequera.

Bajo el patrocinio de la Diputación Provincial y del Ayuntamiento de Valencia se celebraron las jornadas de estudio de la Corona de Aragón.  La constitución del Comité Ejecutivo del Congreso se formó el 10 de junio de1922. Convocados por el director Decano del Centro de Cultura Valenciana- hoy RACV- don José Martínez Aloy, se reunieron en el despacho oficial del Presidente de la Diputación de Valencia, don Modesto Jiménez de Bentrosa, el Alcalde de la ciudad, don José María Albors, el Presidente del Ateneo Científico, Artístico y Literario, don Tomás Jiménez Valdivieso y el Secretario de la Diputación.

La suerte está echada

En tres días van a desvelarse las últimas dudas que hemos venido arrastrando desde hace meses e incluso desde hace años ¿Vencerá la derecha? ¿Lo hará la izquierda? ¿Podrá hacerlo el PP en solitario? ¿Cuántos votantes por correo se quedarán sin votar? ¿Quién quedará en tercer lugar? ¿Vamos a presenciar no solo la derrota del PSOE sino también la del ‘sanchismo’?

Después de un debate a dos y otro a siete, acabamos de ser testigos de un extraño encuentro a tres. Evidentemente Sánchez buscaba con éste desquitarse de la vergonzante derrota sufrida en el cara a cara. A su vez Abascal y Díaz intentaban recuperar fuerzas que les acercaran a los mejores momentos de Vox y de UP en que habían llegado a alcanzar cada uno más de medio centenar de escaños, encontrándose ahora, según las encuestas, en la mitad de tales cifras.

SABER INTERPRETAR LOS MENSAJES

No sólo recibimos mensajes a través de canales tradicionales: Escritura, imágenes, palabras, también nos pueden llegar a través de comportamientos o simples gestos.  Algunos son fácilmente interpretables, otros necesitan de una mayor atención e incluso de una especial pericia y no todos somos capaces de desvelar lo que esconden. No interpretarlos adecuadamente, en algunos casos, nos pueden conducir a situaciones comprometidas.

En estas páginas nos adentraremos en la vida de un personaje relevante y poco conocido que, tuvo la habilidad de interpretar uno de esos mensajes encriptados y actuar en consecuencia.

Hacia dónde va Carlos Mazón

El nuevo presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, tiene muy claros los objetivos. Los viene repitiendo desde hace tiempo y, con motivo del nombramiento del primer Consell, que dio a conocer ayer, miércoles 19 de julio, quedan manifiestos.

Los valencianos –los españoles en general- quieren menos cargos políticos, menos asesores, menos gasto en políticos.  Mazón lo prometió, y ha empezado con el buen pie de cumplir las promesas, con un Consell de 10 miembros, contándole a él. Y ahora falta comprobar la reducción de altos cargos y asesores, que Ximo Puig ha prodigado en estos ocho años de gobierno tripartito de izquierdas.

Mazón es alicantino, donde siempre ha vivido. Es una provincia con casi 2 millones de habitantes. Su economía es muy dinámica. Lo sabe muy bien, pues entre otras cosas fue director gerente de la Cámara de Comercio de Alicante durante 10 años, hasta que llegó al cargo de Presidente de la Diputación de Alicante en 2019.

Alcaraz asombra

Nuestro joven tenista murciano, número 1 del mundo, nos viene enseñando muchas cosas, siendo tan joven como es, con 20 años. En la final del pasado domingo en Wimbledon escuchamos o leímos muchos comentarios de que no es una superficie apropiada para Alcaraz, que Djokovic era el gran favorito, que el partido sería corto por la superioridad del serbio. Y el primer set parecía abonar el favoritismo del serbio, con ese 6-1 que nos dejó petrificados, porque parecía que Alcaraz se derretía ante la leyenda Djokovic. Yo fui de los que confiaban en una victoria de Alcaraz, y lo dije.

Cambiar de imagen

Cada vez que se cierra un ciclo político con un cambio de gobierno -y estamos cerca de que ello pueda ocurrir por octava vez en nuestra democracia- es un buen momento para hacer balance de lo que cada uno de los dos partidos que nos han venido gobernando ha significado para España.

El primer rasgo firmemente asentado es que el PSOE -tanto el de González como el de Rodríguez Zapatero, durante 21 años en conjunto- dejaba al país tras su paso por la Moncloa económicamente esquilmado y con unos niveles de paro escalofriantes, situación que tradicionalmente el partido conservador -de Aznar y Rajoy, durante 15 años- lograba enderezar.

UN PROYECTE QUIMÈRIC: els països catalans

Síntesis

De l’anàlisis d’alguns plantejaments històrics, culturals i polítics; De la manipulació de l’Història que es pretén fer per mig de l’invenció o mala interpretació dels documents archivístics; de la pretensió de fer realitat l’idea del pancatalanisme i de la ficció de l'entelèquia dels paisos catalans  aplegem a la conclusió de que hem de rebatre les falses premisses en arguments i fomentar el sentiment de valencianitat imperant en la majoria de la població que residix en l'actual Comunitat Valenciana.

I. Introducció

Les revolucions més trascendentals i que majors transformacions provocaren a lo llarc de l'Història són les de tipo cultural, més que els moviments revolucionaris. Esta circumstància originà l'obsessió de tergiversar l'Història en alguns territoris per a originar canvis de fronteres territorials i planificar un quimèric proyecte de futur.

Benvenguts a Afganistan

Recentement, el Ministeri de Propagacio de la Virtut i Prevencio del Vici d'Afganistan ha tancat els salons de peluqueria i bellea (El País, 5-7-2023: 7). Eren l’ultim o penultim lloc a on les afganeses podien fer una vida ‘normal’.

Des d’agost de 2021 (quan els talibans recuperaren el poder), les dones i chiquetes han anat perdent els drets adquirits durant els anteriors dos decenis. Les menudes han d’abandonar els estudis als 12 anys, les dones no poden treballar en l’administracio, en la policia, en els bancs ni en oeneges ni en organismes com Nacions Unides. No estan autorisades a viajar a soles. Està prohibit que vagen a parcs i jardins o a banys publics. No poden fer ninguna gestio sens autorisacio paterna o marital. A banda, l’humillant vestimenta obligatoria.

En un parell d’anys, han retrocedit a l’edat mija.

¿Està Afganistan llunt d’Espanya? Fisicament si, pero ideologicament no, cada dia que passa, cada hora, se sembla mes.

El reto de Feijóo

A la alegría de ver cómo ganaba Carlos Alcaraz en Wimbledon a Matteo Berretini –parecía casi sincronizado el final del partido con el comienzo del ‘Cara a cara” electoral- , le sucedió el debate entre Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo. La sana competencia deportiva no tiene nada que ver con la competencia electoral, lo cual es también lamentable, por las formas y el fondo de muchos de los debates, incluido el de Antena 3 el pasado lunes por la noche.

UN TRISTE DEBATE

“Solo sí es sí”, “Vox=PP”, “Que te vote Txapote”, “Vox=PP”, “Falcon”, “Vox=PP”, “España va como una moto”, “Vox=PP”, “Los pactos del PSOE, con UP, Bildu, ERC”, “Vox=PP”, “Nada que aprender en materia de pactos”, “Vox=PP”, “El Sahara marroquí”. “Vox=PP”.

El índice de seguimiento del debate fue del 45%, el más bajo de la democracia, en la que por cierto el más elevado fue el de Rajoy-ZP en 2018. Sánchez se recluyó durante tres días cancelando su agenda para preparar el debate; Feijóo por el contrario siguió con sus compromisos habituales. Sánchez llegó al estudio de Tres Media sonriente y dominador, Feijóo lo hizo sereno y modesto.

Pronto nos dimos cuenta de que el espectáculo iba a ser insoportable. Al principio lo fue por parte de los dos, hablando simultáneamente, interrumpiéndose mutuamente, sin que sus argumentos llegaran hasta el televidente. Y sin que los coordinadores fueran capaces de introducir algún orden. Aquello era peor que una tertulia de la Sexta.

Tampoco Europa va bien

Compruebo con desolación que la proximidad de nuestras decisivas elecciones nos está haciendo ignorar importantísimos sucesos que están ocurriendo en Europa.

Hace escasos días, el 23 de junio, Rusia estuvo al borde de conocer una guerra civil. Yevgueni Prigozhin, líder, o cabría decir propietario, del ejercito mercenario Wagner, molesto por el escaso apoyo que encontraba de su Presidente y antiguo amigo, Vladimir Putin, y especialmente resentido contra el Ministro de Defensa ruso, ordenó al grupo de 25.000 hombres que había estado combatiendo contra Ucrania, que se dirigiera contra Moscú, lo que hubiera podido provocar un auténtico  golpe de Estado.

ÁNGELA RUÍZ ROBLES

Nació en Villamanín (León) el 28 de marzo de 1895. Maestra de escuela e inventora.

Una maestra de escuela que, preocupada por la educación de los niños, inventó y desarrolló un instrumento, del tamaño de un libro, habilitado para el estudio de todas las materias escolares. Dotado de mecanismos lo convertían en un claro antecesor del libro electrónico.

No fue el primer invento de esta maestra ejemplar. Antes de ejercer magisterio, en 1916, inventó un sistema taquigráfico. En 1917, accedió al magisterio, que comenzó a ejercer en la escuela de La Pola de Gordón (León), donde por acuerdo unánime de su junta municipal fue nombrada directora, cargo que le ocuparía sólo un año, pues ganó oposiciones y hubo de marchar a Santa Eugenia de Mandía, cercana a Ferrol, donde permanecería hasta 1928, en medio de una colectividad que la quería y que acabó dándole una distinción especial por su dedicación desinteresada. En 1928 se trasladó a Ferrol.

VOX y el fascismo catalanista

Sería igual qué partido nos defendiera del fascismo expansionista catalán; siempre que no fuera BILDU y similares, o alguno donde militara Mónica Oltra y su esposo. Todo salvavidas puede ser útil, supongo.

Aún recuerdo cuando el PP de Zaplana y Rita ganaron las elecciones y, temblando, los profesores catalanistas me transmitían la inquietud sobre si podrían continuar su labor de comisarios para matar el valenciano e introducir el catalán. El PP de Zaplana incrementó las ayudas a la inmersión, con la añagaza de llamar ‘valenciano culto’ al engendro sardanero que propagaban ¿Caerá VOX en la indecencia de seguir llamando valenciano a la lengua importada del IEC de Barcelona? ¿Adoptará la táctica de engañar como el PP, y seguir subvencionando a la extrema derecha colaboracionista al servicio de la Gran Cataluña?

No más GOBIERNO FRANKENSTEIN, por favor

Tres semanas cortas nos separan de las elecciones generales y los partidos, como es natural, siguen esforzándose por conseguir los mejores resultados posibles y en el caso de dos de ellos, intentan alcanzar el gobierno.

Desde el 28M ha habido sus más y sus menos que tan pronto debilitaban a la derecha como hacían otro tanto con la izquierda. Los rifirrafes entre el PP y Vox es lo más peligroso que pudo ocurrir a los primeros. Las andanzas de Sánchez por las cadenas de Prisa, en particular aquellas en que entrevistaba a sus ministros, unido a los peores recuerdos de los últimos cinco años de gobierno, debilitó a los segundos.

Después de los momentos más dubitativos, las encuestas empiezan a darnos cifras que parecen definitivas. Según ellas, el PP se movería entre los 150 y 160 escaños, alrededor de medio centenar por encima del PSOE que, pese a todo se mantiene en cifras semejantes a las obtenidas en 2019.

LO DE EXTREMADURA

En democracia las campañas electorales son siempre trepidantes y vienen cargadas de emoción. La inmediatez del presente puede hacernos sentir que las actuales elecciones son las más dramáticas desde 1978. Sin duda la primera victoria del PSOE fue dramática para muchos como lo fueron las sucesivas victorias de González, el relevo alcanzado por Aznar en 1996, sin mencionar el triunfo de ZP envuelto en los trágicos atentados del 11M.

8130 MUNICIPIOS

El pasado sábado 17, fue un día emocionante ya que todos los municipios de España debían configurar formalmente la composición de sus Ayuntamientos.

La victoria que se preveía del PP se ha confirmado al lograr la vara de mando en 3.200 localidades lo que representa el 40% de los Ayuntamientos, más de 22 millones de habitantes, casi la mitad de la población de España.

Más de 30 capitales de provincias han quedado en manos del PP. Por el contrario, el PSOE ha quedado con menos de diez, la mitad que ocupaba hasta el 28M. La más importante de ellas, Barcelona, la ha logrado gracias al apoyo Popular.

En principio eran 140 los Municipios en que el PP iba a necesitar el apoyo de Vox para obtener la mayoría absoluta. Finalmente, en la mayoría de ellos fue posible recurrir a otras fórmulas por lo que el PP gobernará en solitario. A su vez Vox ha alcanzado el mando en una quincena de pueblos de mayor o menor entidad.

Matar con pasamontañas salva vidas

La irónica y demoledora frase no es mía, sino de Alfonso Guerra, en la presentación del libro del exministro Virgilio Zapatero “Aquel PSOE. Sueños de una generación”. En la presentación, el martes pasado, le acompañaron el exvicepresidente del Gobierno, Alfonso Guerra, la exministra Rosa Conde, y el editor de la obra Manuel Pimentel, exministro también, pero del PP.

Un acto y escenario que habla por sí solo. En primera fila, el expresidente Felipe González, con bastón, y filas más atrás más exministros socialistas como José Luis Corcuera, Carlos Solchaga o José Barrionuevo. Una sala abarrotada de exministros socialistas.

Alfonso Guerra expresó que “nos hemos enterado de que los que salvaron miles de vidas fueron los que habían matado con pasamontañas”, aludiendo a la palabras del Delegado del Gobierno en Madrid. Tendria que haberle cesado Pedro Sánchez solo por esas palabras, para ya se sabe que, si las dice, es porque su jefe le apoya y aprovecha.

50 compromisos

El pacto de gobierno autonómico PP-Vox contiene 50 puntos, un programa de 50 compromisos. Sin lugar a dudas, recogen el sentir mayoritario de la sociedad valenciana, que eligió a ambos partidos el 28-M. No son, no deben ser en ningún caso, un brindis al sol primaveral, ni una lista de deseos, sino compromisos en sentido estricto, no entre dos partidos exclusivamente, sino con más de 5 millones de personas, y eso equivale a gobernar para todos, y no únicamente para los que les han votado.

Ya va siendo hora de que no se asocie la actividad política a un mercadeo permanente de promesas ilusionantes y a la vez incumplidas. Algo así como una carta a los Reyes Magos. Los 50 puntos del acuerdo de gobierno responden a promesas realizadas durante la campaña electoral, no son ninguna sorpresa. Hay coherencia entre campaña y compromisos pactados entre PP y Vox. Begoña Carrasco debe plasmarlos en Castellón.

Como una moto

Se acerca el 23J y las noticias no dejan de crecer. Los partidos se apresuran a tomar posiciones. Se reúne el comité federal del PSOE y en lugar de hacer un acto de contrición por los errores que les llevaron al descalabro del 28M, sacan pecho y aseguran no haber llegado hasta aquí (¿hasta dónde?) para ser derrotados en julio. En el fondo se temen -¿O saben?- que van a perder y van tomando posiciones para seguir viviendo del Erario: casi todos los miembros del Gabinete van de cabezas de fila en las elecciones. Dolores Delgado se ha colocado para rato al frente de la Memoria Democrática. Se trata con ello de hacer sobrevivir al sanchismo después de Sánchez creando un escudo de fieles.

JORNAL SI, PROPINA DEPEN

Defenent lo indefendible, ya hi ha alguns establiments hostalers espanyols que inclouen en el conte final una ‘adicio’ economica singular injustificada: la propina. La simple anotacio es forçar al client i exigir-li allo que es voluntari.

Fins ara, la costum implicita i no reglamentada, sense cantitat especifica, era que est afegito dinerari responia a la lliure voluntat del consumidor, tenint en conte diversos factors com la calitat del producte, l’atencio prestada, la rapidea del servici, la simpatia personal, els extres... elements que cadascu valorava i administrava conforme li pareixia.

Socialismo náufrago

Tanto en la Comunidad Valenciana como a nivel nacional, y a la espera de lo que suceda el 23-J, el socialismo desprende una sensación de naufragio. Hay varias señales inequívocas de que la derrota cosechada en las autonómicas y municipales ha llevado a los socialistas a buscar salvavidas, en la medida de lo posible, ante lo que se avecina el 23-J. Por cierto, que apuesto una encuesta del CIS dando como resultado que el PSOE puede seguir gobernando con Sumar y otros partidos, o un resultado muy ajustado respecto a los diputados que pueden obtener el PP y Vox. Tezanos volverá a deleitarnos con una encuesta que agrade a su todavía amo, y siempre tiene la opción de que una encuesta es una encuesta, y que deben responder con sinceridad los encuestados.

56 DÍAS

Cincuenta y seis días es el tiempo que está transcurriendo entre la celebración de las elecciones autonómicas y municipales y las generales del 23J. Es un plazo de tiempo breve y extremadamente delicado que habrá que observar con sumo cuidado porque las consecuencias de lo que ocurra en él, repercutirá decisivamente sobre las elecciones nacionales.

Van a ser -están siendo- días movidos y conviene tomar buena nota de las zozobras que se produzcan que van a convertirse en lecciones para el futuro político de nuestro país.

28M entre l’esperança i la decepcio

I

Excessiu castic i immereixcut premi

Estes votades del 28M han segut plantejades pels dos grans partits (PP i PSOE) com a ‘estatals’ i no, eren autonomiques i municipals. Ha segut l’erro del govern (socialistes i podemites) i l‘encert dels populars, en la presidenta de Madrit Isabel Díaz Ayuso –IDA– al front de les tropes i una bona cort mediatica. De forma especial ha contribuit el president Pedro Sánchez en els constants anuncis i promeses... que no li tocaven ad ell.

Clarament, l’esquerra no ha movilisat al seu electorat mentres que la dreta ha segut mes diligent i han anat a depositar la papereta per als seus. La participacio ha baixat en torn als cinc punts respecte al 2019.

23-J, un bumerán para Pedro Sánchez

El líder de Compromís, Joan Baldoví, acusó el pasado lunes, 5 de junio, en la televisión autonómica valenciana, ‘À Punt’, al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de hacer "siempre lo que le ha interesado a él y no a la izquierda". Y sentenció: "Pedro Sánchez sería de aquellas personas que en el Titanic sería el primero en coger el bote salvavidas".

Para Baldoví, lo que ha hecho al convocar estas elecciones es "intentar salvarse él" para no tener "contestación interna" en el seno de su partido, "intentar revertir" los resultados del 28-M y "que todos los cánones estén fijados en él", en lugar de "intentar repetir un gobierno progresista".

Nadie tiene dudas de que Pedro Sánchez ha pensado que le interesaba adelantar las elecciones. Tengo serias dudas de que haya acertado incluso para sus intereses, pues las reacciones están siendo demoledoras, por el abuso y torticera intención de privar del voto a los españoles.

Votar

La convocatoria de elecciones generales para el 23 de julio se viene calificando de muchas maneras, todas ellas subrayando que Pedro Sánchez busca su beneficio únicamente, aunque sea intentando fastidiar las vacaciones de millones de españoles, pensando que habrá una abstención muy significativa: inoportuna, fraudulenta… Me da la sensación de que va a haber una gran participación, que va a tener un efecto “boomerang” o “bumerán”: se va a volver contra Pedro Sánchez. Basta recordar lo que ha sucedido en las elecciones autonómicas y municipales para reconocer ganas de cambio político, ¡y más si Sánchez quiere jugar con los españoles!

Contra la decisión antidemocrática de fijar la fecha contra el sentido común, existe la madurez política de los españoles, que efectivamente se va a poner a prueba el 23-J. Suponer que muchos van a anteponer la playa, los viajes o a mera comodidad, a la responsabilidad ciudadana, es demasiado suponer. Al menos, ahora.

HOLGAZANES

Es de dominio público la historia de los reyes holgazanes. Hay que retrotraerse a los reyes merovingios para encontrar  apelativo tan poco edificante para una persona, y peor aun  para un gobernante. Sin duda por semejanza, en cuanto a ineptitud se refiere, dicho adjetivo también se hizo extensivo a un grupo de reyes, del entonces incipiente reino asturiano. Aproximadamente el periodo estaría comprendido entre los años 768 y 791. Los destinatarios de tan descriptivo como humillante término son los reyes Aurelio, Silo, Mauregato y Bermudo I.

Invierno demográfico

Recientes estudios históricos demuestran que no ha habido cultura y civilización que hayan podido sobrevivir más allá de tres generaciones -40 o 50 años- cuando sus índices de fertilidad se situaban por debajo de 2’3 hijos por pareja.

Europa se encuentra en estos momentos en 1’4 de media y España en 1’19 una cifra ésta que probablemente decaerá aun más después de la reciente ley de aborto que otorga a la mujer no ya la posibilidad sino el derecho a abortar.

La expresión “invierno demográfico” fue acuñada por el filósofo y teólogo belga Michel Schooyans, significando una disminución extrema de la población. El político francés Michel Rocard dramatizó aún más el fenómeno calificándolo de suicidio demográfico.

El proceso no tiene por el momento consecuencias mundiales sino regionales y paradójicamente incide más sobre los países desarrollados que sobre los menos prósperos de ahí que se haya considerado la prosperidad como el mejor método anticonceptivo.

Pedro Sánchez, a la desesperada

Los comentaristas en la noche electoral del 28-M se afanaban, básicamente, en dos bloques: los que insistían en que se trataba de unas elecciones municipales y autonómicas, y por otra parte los que subrayaban que eran unas primarias o primera vuelta de las generales.

Honradamente, me parecían cómicas y poco sensatas varias opiniones sobre esa dicotomía. Claro que eran unas elecciones municipales y autonómicas, pero nunca son un verso suelto ni ajeno ante unas muy cercanas elecciones generales. Pienso que es de Perogrullo.

Algunos que defendían el mero carácter municipal y autonómico, como es el caso de Iván Redondo, y de otros que ahora están al frente de medios de comunicación que tienen mucho apoyo económico de Moncloa, evidenciaban una mezcla de datos con una encubierta o expresa defensa de Pedro Sánchez, del PSOE en general. Puede ser porque esperan prebendas, o porque las tienen.

Libertad y enseñanza

Queda para el recuerdo la afirmación de Joan Baldoví (Compromís) de que habría sorpresas el 28-M. Desde luego, buena sorpresa se ha llevado él, su partido, el tripartito. No ha sido tan sorprendente el resultado cuando las encuestas avisaban de un posible relevo en la Generalitat: no hay peor ciego que quien no quiere ver.

En la calle se olfateaban ganas de cambio político, con un hartazgo muy considerable hacia el sectarismo y la ineficacia de estos años: una enseñanza sectaria, imposición del valenciano, ideología de género hasta con menores de edad, LGTBI por todas partes, acoso a la enseñanza concertada, retirada de Cruces –obsesión de Compromís-, deterioro de la Sanidad, omisión total en construcciones prometidas de residencias para mayores, tasa turística, freno a los empresarios, etc. Había hartazgo.

MAREA AZUL

Usted recuperó ayer su confianza en el género humano en general y en el votante español en particular. Ayer la derecha propinó un contundente castigo a la izquierda Frankenstein.

Usted había repetido un millón de veces que los errores y los horrores cometidos por el gobierno de la nación iban a ser severamente penalizados por los votantes y usted insistía en que el ciudadano tiene memoria y que cada voto introducido en las urnas iba a ser un bofetón que los disparates de los gobiernos nacional, autonómico y municipal le habían hecho tragar.

Azcón-Lambán, Mazón-Puig

Como si se tratara de un torneo de tenis, las próximas elecciones autonómicas y municipales del domingo 28-M ofrecen unos apasionantes duelos o enigmas, sobre todo en algunas comunidades autónomas.

Es el caso de la disputada y relevante Comunidad Valenciana. PSOE y PP lo saben, de ahí su “desembarco” de líderes nacionales. Las encuestas dan mayoría absoluta a PP y Vox, con 50-51 diputados, cuando la mayoría absoluta está en 50 escaños: Carlos Mazón (PP) podría presidir la Generalitat Valenciana. Pletórico está el PP valenciano, y más tras el llenazo en la plaza de toros de Valencia, el pasado fin de semana, con 12.000 asistentes. Más que ajustada la previsión, que también otorga posibilidades a Ximo Puig, continuando el tripartito de izquierdas PSPV-Compromís-Unidas Podemos.

Bildu es ETA

En la última sesión de control del gobierno, Sánchez expuso en pocas palabras, de forma más transparente que nunca, la verdad de su filosofía política y vital. Y lo hizo al decir a la diputada de Bildu, Mertxe Aizpurua, que presentar como candidatos a 44 ex miembros de ETA condenados por graves delitos ya cumplidos y excarcelados, podía ser legitimo pero no era decente. A renglón seguido propuso a Bildu que siguiera colaborando con el PSOE durante la próxima legislatura.

De una vez por todas y por si algún español que votará el día 28 y de nuevo a fin de año no se había enterado, quedó claro que Sánchez se propone seguir pactando con los terroristas etarras, con los secesionistas catalanes, amén de hacerlo también con los comunistas de Sumar y de UP. Y ello sabiendo -como él mismo dijo- que no son decentes. Para él la Moncloa siempre primará por encima de la decencia.

Mazón o Puig

El próximo domingo, 28-M, toca votar, o no votar dejando que otros elijan a los que nos gobiernan. Elecciones autonómicas y municipales, una cita cada cuatro años para reflexionar y optar, aunque a veces no convenzan los candidatos. Llevamos semanas de “encuestitis”, un bombardeo de encuestas y sondeos que no cesan. Ante muchas encuestas, una sospecha interior de que refleja o resalta los deseos, más que intentar recoger objetivamente la realidad, que siempre se puede calificar como volátil.

Las malas opciones

No es que Pedro Sánchez sea un político ruin que quiso acceder al poder para destruir España. Recordemos que empezó negando cualquier posibilidad de pactar con Podemos ya que ello no le permitiría dormir ni a la mayoría de los españoles ni a él mismo. También aseguró que nunca pactaría con Bildu, aquellos filoterroristas indeseables. Seguro que a Sánchez le hubiera gustado poder pacificar y españolizar Cataluña sin necesidad de coquetear con ERC .

Pero pronto cayó en la cuenta que, o se entendía con aquellos partidos -Podemos, Bildu y ERC- o nunca pisaría la Moncloa con sus escasos votos y sus insuficientes escaños. Necesitaba a toda costa ese pacto Frankenstein y de ahí deriva la catastrófica situación en que fue hundiendo a España en los cinco años de gobierno.

¡No más organismos públicos!

Las promesas electorales de estos días se van multiplicando, y lo harán más conforme nos acerquemos al 28-M.

A veces, son promesas que parecen una carta a los Reyes Magos, un deseo genérico e inconcreto, utópico, imposible. De todas formas, si los políticos van haciendo esas promesas es porque piensan que atraen votos, que “regalan” los oídos de los electores, que dan la impresión de tener un programa concreto de trabajo de gobierno.

Lo de “trabajo de gobierno” ya no está tan claro. Son promesas, porque a los políticos les pedimos un trabajo más serio, pues cobran para ello, o aspiran a cobrar si salen elegidos. Muchos no saben lo que es un horario de trabajo exigente de 40 horas, o se pierden en reuniones, comités, viajes y actos para hacerse la foto. Ahora van acelerados, porque se juegan el sueldo el 28-M: es una agitación muy pasajera.

Suscribirse a Opinión