"Les mots piégés de la politique" Resenya llibre

L’autor: un antic conegut

Philippe Blanchet es professor de sociollingüistica en l’Universitat de Rennes 2 (França), membre de la Societat d’Estudis de Llenguage i Politica, codirector dels Cahiers Internationaux de Sociolinguistique, redactor en cap dels Cahiers de Linguistique, revue de sociolinguistique de langue française i tambe pertany a diversos organismes internacionals (Lliga dels Drets Humans, Observatori Internacional dels Drets Llingüistics...). Te una ampla produccio referida a la discriminacio idiomatica –la glotofobia (especialment en ambits francofons)–, la pluralitat llingüistica i les politiques educatives.

CARRUSEL FIN DE AÑO

Cuando empiezan a cantar los premios el 22 de diciembre y hasta después de Reyes transcurre una quincena de días que para muchos es el tiempo de Navidad, del nacimiento del niño Jesús, de los belenes, del comienzo del cristianismo, del encuentro con la familia para celebrar tan importantes acontecimientos. Para otros muchos, esos días son las Fiestas, las luces en las calles, los abetos, Papa Noel, las comilonas, el turrón, la lotería, los mercadillos festeros.

Por cierto, un largo paréntesis: los mercadillos alemanes de estas fechas se han convertido en objetivo de los terroristas islámicos. Este año, el de Magdeburgo ha sido demencial. Un médico psiquiatra saudí, islamófobo, a bordo de una furgoneta, atropelló, mató a cinco alemanes e hirió a más de doscientos por considerar al país demasiado tolerante con el islam. ¿No hubiera sido más lógico que cargara sobre un mercadillo árabe o sobre una Mezquita?

JULIÁN RIBERA y TARRAGÓ, LO RAT PENAT y Las Provincias

El arabista, historiador y filólogo Julián Ribera (1858-1934) nació en Carcagente. Fue catedrático de Universidad y académico de las reales academias españolas de la Lengua (RAE) y de la Historia (RAH) En 1912, J. Ribera ingresó en la Real Academia Española con un discurso sobre “El Cancionero de Abencuzmán” y en 1915 en la de la Historia, con una disertación dedicada a analizar la “Épica andaluza romanceada”.

La correspondencia de Ribera retrata a un hombre enamorado de su huerto en Puebla Larga. A esta localidad regresaba cuando su actividad docente e investigadora se lo permitía. 

UN TORRENTE de NORMAS

A estas alturas del desastre de la manida DANA de la Comunidad Valenciana ya todo está dicho. Seguramente la magnitud de la riada hizo difícil evitar el caos y buena parte de los daños tanto personales como materiales. No obstante, conviene empeñarse en la escabrosa tarea de divulgar las normas, al amparo de las cuales debió haberse gestionado el necesitado socorro. 

Estas líneas, probablemente, son las que menos esfuerzo me va a suponer escribir de todas las que he podido pergeñar. La razón estriba en que me limitaré, en gran medida, a copiar párrafos de algunas de las leyes que son de aplicación en estos supuestos. Parece mentira que, con la previsión que ha tenido el legislador para prever estos hechos, los resultados prácticos hayan sido  tan nefastos, tan incomprensibles, tan injustificados  y tan dañinos. 

"HISTORIA del ARAGÓN ORIENTAL y SU LENGUA" Resenya llibre

Una obra prolixa i detallada

El llibre te dos parts: l’historica, mes extensa, de Juan José Barragán (pp. 15-167) i l’estrictament llingüistica, d’Héctor Castro (pp. 169-273). Al final hi ha un index d’imagens (pp. 275-276).

L’historiador Juan José Barragán analisa de forma exhaustiva l’Arago oriental en l’epoca migeval (encara que tambe inclou uns capituls dedicats als temps moderns), en una abundantissima aportacio grafica (mapes) que, com a llector extern, es imprescindible per a poder entendre les anades i les tornades de reis i nobles, els moviments de llimits i fronteres (els Pirineus no foren cap de barrera, les disputes en els comtats catalans, les adscripcions i readscripcions de localitats) i la variacio de les aliances i repartiments de regnes en aquells sigles.

Per lo que nos toca, hi ha una referencia a la conquista del Regne de Valencia com a una empresa aragonesa i la reclamacio dels nobles per a que s’integrara en el Regne d’Arago (Corts de Saragossa de 1264), a lo qual el rei Jaume I es negà.

LA APARICIÓN de la IMPRENTA en EL REINO DE VALENCIA. EL LIBRO en VALENCIA en LOS SIGLOS XV y XVI

La invención de la imprenta fue un rayo de luz y de esperanza que se abrió para la producción, impresión y difusión de obras manuscritas que se redactaban en la Edad Media.

Con el Humanismo y el Renacimiento hace su aparición la imprenta en Valencia[1].  Un ambiente sociocultural atractivo y una Valencia boyante constituyeron el marco idóneo para que pronto llegara este nuevo invento a esta ciudad cosmopolita[2].

Zona Dana: ayudar en Navidad

La Navidad es, tradicionalmente, un momento para la práctica religiosa con un sentido muy entrañable, que no es un sentimentalismo infantil. También y como consecuencia de celebrar el Nacimiento de Jesucristo, es una época en que se estrechan lazos familiares, surgen buenos deseos, se potencia la solidaridad y la generosidad.

Todos esos sentimientos o reacciones tienen un foco muy claro ahora: la zona DANA, el casi millón de personas afectadas por unas inundaciones devastadoras el pasado 29 de octubre. Hubo una ejemplar reacción del voluntariado en toda España, con imágenes que –a mí al menos– me siguen conmoviendo y me transmiten la convicción optimista de que hay millones de personas con gran corazón, aunque la vileza la han mostrado muchas autoridades y cientos de salteadores de centros comerciales y viviendas.

Suscribirse a RSS del Club de opinión Jaime I y de estudios históricos